Y es que, si su nombre primitivo no bastara para probar esa teoría, ni tampoco la escena esculpida en la portalada meridional en la que aparecen las tres Marías ante el Sepulcro, insisten en recalcar los defensores de dicha opinión, en la donación del templo que hizo en su día Alfonso VII a la Orden del Santo Sepulcro de la encomienda de Miraflores. Y ya no solo eso, sino en resaltar los trabajos que aseguran que la planta de esta edificación se levantó en recuerdo al Santo Sepulcro de Jerusalén, que a su vez, se construyó a imitación del santuario islámico de la Cúpula de la Roca, lugar reconocido también como santo por los credo judío y cristiano.
Y es en realidad este último apunte, el que ha atraído toda nuestra atención.
Planos de los templos Vera Cruz y Cúpula de la Roca |
Plano del S.IX del Santo Sepulcro de Jerusalén |
Sabido es, que no tan solo la Cúpula de la Roca o el Santo Sepulcro de Jesrusalén han sido comparados con la Vera Cruz de Segovia, sino también otros muchos templos de factura circular, pero, casi siempre, esas comparaciones se basan en señalar las influencias arquitectónicas entre unos y los otros, obviando el por qué de la predilección teológica por ese diseño de planta en particular.
Realmente, es complicado de sintetizarlo en toda su magnitud. Por tanto, para esclarecer un poco lo que no se puede definir con palabras, intentaremos vislumbrarlo con la imagen:
Con la peculiaridad de ser el único códice de su género que no fue copiado para un monasterio, sino que fue encargado por unos reyes cristianos para mantenerlo en su aula regia, el Beato de Fernando I y Sancha es todo un compendio de sabiduría. En él, se encuentra esta miniatura con una de las escenas más misteriosas y bellas de todas.
Su iluminador fue alguien muy cuidadoso. A buen seguro, debió ser gran conocedor de aspectos teologales precisos no accesibles a todo el mundo. La fuerza cromática junto la refinación de la disposición antigua de esta misma escena de otros códices anteriores, han hecho de esta composición una obra maestra de la miniatura que ha conseguido superar a todos sus anteriores modelos.
Con dibujo firme y preciso y siguiendo un esquema estereotipado de simbolismo, el miniaturista nos muestra en este conjunto de figuras, la Visión Cósmica de Dios.
Custodiado por dos enormes ángeles, en la parte superior de la gran Rueda, se muestra, sedente, la personificación del escriba, Juan, quien observa y da testimonio de la visión.
El círculo exterior y azul que agrupa la gran rueda macrocósmica, está animado con 24 estrellas (número de los ancianos apocalípticos) que aluden a las eternas y celestiales potencias cósmicas, que establecen y limitan el espacio de manifestación.
Dentro del segundo círculo, el más amplio y repleto de los tres, se insinúan dos ejes en forma de cruz que está formada por los 4 seres del tetramorfos o "evangelistas" que tienen ruedas para evocar la rotación. Junto a ellos, hay otras 12 figuras o "apóstoles" que oran y portan instrumentos musicales en señal de vibración y sonido.
En este espacio circular, cuyos personajes reflejan actividad constante, se encierra la idea de lo animado por el "Espíritu Santo"; principios incorpóreos o elementos constituyentes del alma que están en continua oscilación y movimiento; son los integrantes de una gran rueda cíclica que está en perpetua actividad rotatoria que se contrapone al centro estático o de reposo, el lugar central o microcosmos, resultado de la interacción entre los círculos anteriormente descritos y donde se concentra toda la Gloria Divina.
El Cordero, qué duda cabe, es Cristo, el dios manifestado, que aparece como muerto, pero no lo está, porque en ese lugar se encuentra el don de Dios que acoge la Creación y donde se manifiesta la fuerza de Vida. He ahí el lugar del Santo Sepulcro.
No puede ser causal que la miniatura medieval en la que se escenifica la Visión Cósmica de Dios, tenga un croquis exacto al de un templo concebido para favorecer esa misma visión.
****** |
Sabemos que son infinitos los trabajos existentes de comparativas y dictámenes varios sobre relaciones, suposiciones y confrontaciones entre las diversas fábricas circulares de los templos que han podido existir, dentro y fuera de nuestra geografía varia.
A pesar de esos numerosos y diversos trabajos, creemos que nunca se habia comparado la planta de la Vera Cruz de Segovia con una imagen del miniaturismo medieval.
Y si aquí radica la originalidad de este trabajo, también creemos que eso puede ser lo más próximo a una explicación luminosa para entender la razón mistérica del porqué de ese diseño plantar en particular.
Santo Sepulcro de Jerusalén. Creyentes en la rotonda que envuelve el Santo Sepulcro, lugar donde según la tradición Jesucristo estuvo sepultado y donde resucitó al tercer día de su muerte. |
La Kaaba, Los fieles en movimiento rotacional, alrededor de la piedra negra o "casa de Dios",
el lugar donde lo divino está sepultado en lo terrenal.
|
Cúpula de la Roca -Jerusalén- |
Los musulmanes creen que esa roca central es el punto desde el cual Mahoma ascendió a los cielos para reunirse con Dios. La tradición judía sostiene que dicho lugar se relaciona directamente con la Shejiná o presencia divina. No en vano, los credos cristiano y judío, afirman que ese es el lugar donde Jacob vió la escalera por la que los ángeles subían y bajaban y que conectaba la tierra con el cielo.
En el caso de la miniatura anteriormente comentada, la roca, sería la zona donde aparece el cordero y, en el caso de la Vera Cruz de Segovia, la roca o "sepulcro", se encontraría en la zona superior al edículo, el centro exacto del templo.
Conclusión:
La Vera Cruz de Segovia, al igual que la Cúpula de la Roca, la Kaaba y el Santo Sepulcro de Jerusalén, no está diseñada para ser un templo relicario donde se venera la cruz de la pasión, sino que está concebido como templo ceremonial de ritual siempre presente, donde las fuerzas de las que nos habla la miniatura se escenifican sobre el plano trazado: elementos que se mueven alrededor de un punto central que no es otro que el lugar o "sepulcro" donde reposa la sustancia que ha de ser vivificada.
No hay duda que el nombre de este templo no puede ser otro que el de Santo Sepulcro. Por algo concibieron así su fábrica, los constructores.
Salud y románico
12 comentarios:
Original y lúcido, por decir algo, porque así a bote pronto te quedas sin palabras
Sus románicas señorías: la piedra casi me da, pero sólo me ha rozado. No voy a entrar en la eterna discusión de si esta magnífica obra fue templaria, sepulcrista o hospitalaria (que éstos también se encargaron de cantar a los cuatro vientos su autoría), pero sí daré un pequeño dato: qué casualidad que los templarios tuvieran un recinto idéntico a éste (exceptuando el añadido de los ábsides), en su castillo Peregrino, en Tierra Santa. No tengo nada que objetar a los planteamientos que hacéis, salvo decir que geométricamente hablando, esa planta como muchas otras plantas, se prestaría a asombrosas conjugaciones geométricas, como de hecho ya se ha intentado establecer en numerosos ámbitos. Comparto la opinión, de que tanto ésta, como Eunate, como Torres del Río y otras muchas desaparecidas (no lo olvidemos, pues eran, a pesar de todo bastante comunes, que ocho siglos de dominación musulmana aportaron más de lo que la gente se cree), respondían al tipo de Sepulcrum Domini y más que de iniciación, eran capillas funerarias y cementerios, como lo evidencia tanto esta Vera Cruz como Eunate, situadas en mitad de ninguna parte. En este sentido, me parece muy interesante y novedoso (aunque sin duda ya lleve ciertos años circulando por ahí, como mínimo desde 2009), las conclusiones del profesor de la UCM de Madrid, Javier Martínez de Aguirre con respecto al mal denominado claustro de San Juan de Duero, en un trabajo fascinante, que lleva por título 'San Juan de Duero y el Sepulcrum Domini de Jerusalén'. Otro detalle que os recomiendo estudiar, aunque ya sé que le prestáis poca atención, son las cabeceras mudéjares y la forma que originalmente tenían. De iglesias con deambulatorio interior, os recomiendo también Santa María de Cambre; al menos en ésta los sepulcristas poco tienen que hacer. Y puestos a pensar, que las leyendas y tradiciones como dice el Magister Alkaest suelen llevar agua histórica, me pregunto si la leyenda de los cuervos (o los grajos, en otras versiones, pájaros tótem del celtismo y la Diosa Madre, entre otras cosas), no será alguna referencia al mozarabismo y la importancia que tuvo la figura de San Vicente, tanto para cristianos como para musulmanes, en los periodos altomedievales. Por otra parte, y como dato curioso, añadir que en los siglos XVII-XVIII hubo un 'redescubrimiento' de las capillas con forma circular y octogonal (Briones, Almazán, Olmedo...) hechas, bien para albergar a una Virgen Negra (Olmedo), bien para contener la figura de un Cristo, siempre, tradicionalmente, de lo más milagroso... En fin, siento haberme extendido, pero creo que esto, más o menos como te comenté ayer por teléfono, Syr, son puntos a tener en cuenta. Y recuerdo, que también un pequeño salto a la piscina de la escatología musulmana no vendría mal. Un abrazo
Gracias Chis, me alegra que lo encuentres lúcido, es una de mis palabras favoritas.
Un abrazo
Hombre Juancar, creo que el salto hacia la escatología musulmana lo hemos dado desde el trampolín y hasta con piruetas, por algo hemos relacionado la intención primera del diseño de la planta de la Vera Cruz con la de ese fervor rotatorio de los fieles en torno Kaaba (por cierto, su "virgen negra").
Y no sientas haberte extendido, al contrario, muchas gracias por portar tantos apuntes de interés Juancar, además te leía y me parecía estar viéndote hablar de éste, tu tema estrella.
Besines
De todas formas, pienso que habría que pensar en este tipo de modelos con otra línea de pensamiento menos 'occidental'. Además, también podría considerarse el tema desde el punto de vista de algunos rosetones. Hace poco, uno me llamó muchisimo la atención y más o menos le vendría al pelo a lo que estáis tratando aquí: figura central: Cristo y alrededor los doce apóstoles. El sol y sus rayos, muerte y resurrección y tal como habéis hecho con la miniatura, también aquí podrían aplicarse diversas combinaciones de cruz con una interesante simbología, que iría desde los cuatro evangelistas a otro tipo de combinaciones con el resto de apóstoles de las que quizás se sacaran interesantes conclusiones simbólicas. Otro detalle que se me olvidó decir, pero que sí le conté a Syr por teléfono, es la última foto, la de las nervaduras y su gran parecido (de hecho, numerosos autores lo mencionan) con aquellos otros que se localizan en la iglesia del monasterio pontevedrés de Armenteira, donde San Ero, su legendario fundador, tuvo un encuentro con la 'eternidad' como San Virila en Leire... En fin, creo que habría mucho tema que discutir, independientemente del de la autoría y de que, independientemente de su función de capillas funerarias a imitación del Sepulcrum Domini, conllevan un universo simbológico de primer orden. Un abrazo
La imagen adjunta sí que se corresponde con una réplica del Santo Sepulcro de Jerusalén :
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b6/Konstanz_Muenster_Heiliggrab.jpg/220px-Konstanz_Muenster_Heiliggrab.jpg
A comparar con la Vera Cruz de Segovia
Importante recordar la influencia del modelo arquitectónico bizantino en las construcciones que aquí presentais. Sirva como ejemplo la iglesia de San Vital de Rábena consagrada en el año 547. Su planta no deja lugar a dudas.
El circulo: símbolo de la perfección
Y la perfección roza en este artículo.. Excelente
Un abrazo
Fabuloso artículo!!
Siempre aprendiendo
Fabuloso artículo!!
Siempre aprendiendo
Fabuloso artículo!!
Siempre aprendiendo
Magnífico articulo y comentarios. Aquí os dejo mi web de edificios de planta central para que veáis la cantidad de edificios que aún existen, y los que me quedan por añadir!. Es una web para difundir, no hay animo de lucro ni nada, solo divulgar. Mucha gracias
http://plantacentral.wixsite.com/home
Publicar un comentario