20 mayo 2011

SANTIAGO DE AGÜERO: La llave de Bancio y la cantera de AnolL


En anterior entrada (ver aquí), nos pronunciábamos sobre una probable disociación entre la marca de la prodigiosa llave esculpida en el templo de Santiago de Agüero y la repetida inscripción de Anoll que aparece en sus sillares.





La perfección y cuidado de la elaboración de esa llave nos hace pensar que se trata de un signo específico muy único y no tan sólo de una mera marca de cantería, y que su estudio no puede vincularse ni asociarse a la autoría de un maestro de cuya inscripción ANOLL, aparece repetida de forma elemental y rudimentaria en ese único templo.

Partiendo de esta premisa argumental, e intuyendo que esa llave pudiera ser el signo de identidad de algo o de alguien, hemos intentado proseguir en la elaboración de otras perspectivas que puedan acercarnos a conocer el grito silente de esas piedras, de esa marca, de esa inscripción y de ese singular templo oscense.

*La LLAVE es la CLAVE ?



Entre la documentación que nos ha sido posible consultar sobre la historia del lugar, ninguna nos ha iluminado tanto como el Diccionario Histórico-Geográfico de la Diócesis de Jaca, donde consta registradas en Agüero gran cantidad de donaciones efectuadas por personas de prestigio y, de las cuales, destacamos la siguiente mención: "Don Bancio, don Lope, don García y don Galind​​o​, que fueron de Agüero y entraron en San Juan (se hicieron monjes) dieron cada uno al monasterio varias heredades y viñas. (Año 1027)"

Tras ello, especifica dicho libro, que también hay registrada una relación de las compras hechas por los monjes en Agüero, al parecer para redondear las fincas de las anteriores donaciones, que suponemos, complementaban su "dote de ingreso". Pero lo más significativo de estos nuevos monjes, es el oficio de uno de ellos: A don Bancio se le llama "llavero del Rey".  O sea, su clavario o tesorero.

El llavero o clavero que era escogido entre personas solventes e intachables se encargaba de gestionar los asuntos económicos. Vendría a ser para el rey como un homólogo de San Pedro para Cristo, custodio de la entrada y la salida, alguien a quién se le otorga confianza y poder para abrir y cerrar las arcas a su criterio. 

Encontrar en Agüero a Don Bancio, saber de su título y de su escala social y económica, abrió una brecha inspiradora. ¿Podría ser la primorosa llave esculpida un signo identificador del evento de una donación, o mención del mecenas -el clavero real- grabado en un concreto número de sillares financiados para la futura construcción de un templo en Agüero?


Porque cualquiera que haya razonado un poco, deduce que esas llaves tan minuciosamente labradas más que unas marcas de cantero son la representación grafica de un apellido, un distintivo o marca heráldica expresamente encomendada para dejar evidencia ante los demás y, en su creencia, ante Dios, de su generosa aportación en la construcción de éste templo de Santiago en Agüero.

                                                  
*La epigrafia ANOLL


El hecho de que hasta ahora se haya buscado en vano la procedencia del término Anoll escrito en algunos sillares de esta iglesia, ha dado pie a especular sobre si dicha locución sería el nombre de un maestro o constructor procedente de tierras foráneas.

Pero por el momento, lo único que está comprobado es que la palabra Anoll ni es tan lejana como muchos han asegurado, ni suena a nombre de presuntos maestros, sino que suena a nombre de un lugar, recuerdo, cómo no, de un vocablo utilizado en el habla del Aragón, y que, aunque actualmente la palabra sufra de desuso, aún perdura su recuerdo en algunas zonas de Huesca: -"Llebarém els anólls al bobarál" Vocabulario Benasque. Ángel Ballarín Cornel.



Es más, indagando en los arcaicos caminos jacobeos de Aragón -en concreto el trayecto de Jaca a Berdún-, hemos reparado en la completísima Guía del Camino Jacobeo en Aragón de José Luis Ona, donde se menciona la zona conocida como la cuesta de Paco Mondano, denominación que resulta de una singular derivación fonética de su primigenio término: el opaco del Monte de Annol. –“Paco” equivaldría a opaco (umbría), mientras que “Mondano” es la contracción de Monte de Annol.

Según explica, en este monte se encontraba uno de los tramos más dificultosos que el camino de Jaca a Pamplona deparaba a los peregrinos. Era el paso conocido como del Gradil (del latín "gradus" peldaño o escalón), y vendría a indicar la estrecha escalinata serpenteante que se encaja en una ladera escarpada. Tan arduo era el lugar, que para facilitar el tránsito de los viajeros, se tuvo que excavar el camino jacobeo en la propia roca. 


Paso del Gradil

Testimonio escrito de este ancestral camino, queda registrado en un documento de 1032 donde se anota una donación hecha por Godofredo al Monasterio de San Juan de la Peña: "... el de Aragon facit transitum ad Gradil de Monte Anulo et ascendit directum...”. Actualmente, a la raíz de las recientes excavaciones arqueológicas, se ha exhumado el graderío natural, un muro de contención y estrecho que servía de contador de ganados.

Contador de ganado al forzar el paso de las reses de una a una.



Indica la guía que, una vez superado el paso del Gradil y en forma de ancho camino, seguía la pista pública por la actual “Peña del Hospital”, que toma hoy su nombre en referencia al casi desaparecido cerro (Monte Annol o Anulo) disminuido en su altura por servir de cantera de piedra. Tras esto, se llegaba al hospital de peregrinos que señoreaba el lugar, el Hospital de Anol, que aparece ya registrado en el año 1200 cuando García de Ahonés le concedió varias rentas para contribuir a su mantenimiento (Lig.XIII. nº33)

Patronímico el de Ahonés de un linaje de ricoshombres y caudillos de Aragón que señoreaban en la comarca y cuyo emblema heráldico era una campana, evocando quizá a las campanas que llevan sujetas al cuello ciertas reses como guía, llamada y empuje al resto del ganado. Curiosamente, el término Anoll tanto en lengua catalana como gascona, indica la cualidad de un añojo de ganado. 

Podría deber su nombre el monte Annol a ser una zona donde se alimentaban las crías más jóvenes a quienes se les suelen mantener alejados de los bovinos adultos, más bravos y peligrosos? No en vano cerca de la zona se encuentra el monte Boalar y conocido es que su nombre da referencia al lugar donde pastaban los bueyes.



Recuperación de la vía de Paco Mondano en el opaco del Monte Annol. 
(Foto: Heraldo de Aragón)


Sea como fuere, la curiosidad nos empujo a conocer lo que creemos puede ser un punto de referencia de la misteriosa inscripción Anoll, que tantas conjeturas ha provocado en las mentes de muchos que han confluido en la iglesia de Santiago en Agüero.

Así que, en el verano del 2011, al regreso de las vacaciones, tuvimos la ocasión de pasar por la zona. Orientados por las instrucciones que habíamos leído, subimos hasta allí, el complicado trecho que los peregrinos tenían que superar, escarpado y en pendiente, el paso del Gradil, vimos el contador de ganado y el muro “quitamiedos”. Fue muy emocionante trepar por ese tramo y pensar en su pasada historia. 



Muro quitamiedos 

Seguidamente, pasamos por la peña del Hospital, la cantera proveedora de sillares para las construcciones del entorno que, en especial, parece haber sido del Monasterio de San Juan de la Peña y de Santa Cruz de las Serós. Responsable de que el monte Anol haya disminuido en tamaño, la cantera parece estar aún en explotación.


Acceso de entrada a la cantera




Finalmente, como antaño hicieron los peregrinos de esa vía Jacobea, terminamos en el antiguo Hospital de Anol que, tras la Desamortización de Mendizábal, se convirtió en la venta de Esculabolsas y que pervive actualmente como Hotel Aragón.

Ahí estuvimos para conocer el lugar, palpar sus vibraciones, saborear su menú que mantiene el nombre de Esculabolsas, y hablar con Jaime, actual regente del hotel, que nos contó muy amablemente la historia de este lugar y nos facilitó importante información que ayudo a dar luz a nuestras pesquisas.





Asimismo, tuvimos la suerte de conocer a José Luís Ona, quien nos ayudó enormemente en los temas toponímicos y la evolución histórica de los caminos reales.

Nos comentó que el camino real que unía las tierras de Anol con Agüero era de herradura y que no transitaron carros hasta finales del s. XIX, que los muros “quitamiedos” eran necesarios para reducir el riesgo de accidentes, tanto de jinetes a caballo como de las posibles deslizadas de reses, y nos habló también de sus trabajos de arqueología en la excavación que concluyeron en la recuperación de dichos lugares.

Por último, nos mostró un monográfico sobre el Hospital de Anol redactado hace unos años por Hilario Casanova, donde, en aquel entonces, también había reparado en la coincidente grafía de la voz Anoll de la iglesia de Santiago de Agüero.


Esculabolsas. Antiguo Hospital de Anol

Tras todo ello y persistir en la interesante información que amablemente nos ofreció, pudimos establecer unos curiosos "ligazones" entre el "Anoll" de Agüero y la zona del monte d'Anol.  


* Curiosos ligazones

Siendo común la diversidad de formas escritas de un mismo nombre que corresponden a un mismo topónimo, parece haber constancias documentales de lugares inmediatos al Mondano, cuya afinidad fonética con las dos únicas escrituras grabadas en las piedras de Santiago de Agüero es evidente.

Una de ellas, como hemos mencionado, es Anoll. Pero hay una segunda inscrita en una de las columnas internas del templo en la que parece aflorar el toponímico: d’ARESA.

Probable "GARCIA d'ARESA ME FECIT"

Parece ser que "D'Aresa" también se encontraba en la misma demarcación que Anol, pues quedan vestigios de este pueblo al sur del Mondano, no lejos del camino vecinal a Santa Cruz y cerca del Hospital de Annol:

“….Registrando las grafías Resa, Arresa, Arressa y otorgándole la posible denominación de ARRENSA” cf. -TOPONIMIA según los trabajos de Agustín Ubieto Arteta.
.


El Mondano desde la zona de Arresa

Un poco al norte del Hospital de Anol, atravesando el río Aragón, se encuentra actualmente una partida llamada Plandaunés. Es el lugar donde se encontraba el pueblo de Ahonés (Agonés, Aunes, Aones, Ezones) y del que procedía cierto terrateniente de Arresa:

.
.“García de Ahonés era persona muy pudiente (...) además de dar a S. Juan toda la villa de Arrensa, hace numerosas mandas, a saber: una heredad en Lasut y 200 sueldos de moneda iaciense para que lo entierren honoríficamente en el Monasterio, 1000 misas por su alma y que haya siempre un capellán que celebre por él en Santa Maria de Aonés, varias rentas al Hospital de Annol, etc.”
.
.“Tiene notabilidad este nombre por haber pasado a ser apellido de una familia de Ricos-Hombres de Aragón (equivalente a los Grandes de España de ahora). Cuando dejando los patronímicos desde el sigloXII, tomaron los apellidos toponímicos como para indicar su dominio en los pueblos o la oriundez de sus antepasados, se ve que la mayor parte de la alta nobleza aragonesa llevaba apellidos de pueblos de esta comarca. Como el celebre capitán D.Pedro Ahonés (criado en la corte del rey) o D. Sancho Ahonés, obispo de Zaragoza” –(Diccionario Histórico-Geográfico de la Diócesis de Jaca)

En monte d'Anol visto desde el Pladaunés
(ubicación del desaparecido lugar de Ahones) 

Los Ahonés, entre otros nobles, en campaña bélica

Resulta interesante, a la vez, comprobar los nombres de dos acreditados señores que ya aparecen juntos en 1088 como testigos de un testamento otorgado por García Blázquez:

“In (...) arum sunt manum messores dominus Lupus d´Espatella et dominus Sancius d´Arrensa et Bancio Ahones de Agierbe Cart. S.Juan de la Peña, ff 46-46v.



No deja de ser curioso que la voz toponímica de dos pueblos colindantes y que, fueron testigos de la supremacía aragonesa, sigan juntos a perpetuidad inscritos en los sillares del templo de Santiago en Agüero: Anoll y Arresa

Curioso o casual, puesto que de Agüero se puede afirmar que fue tenida como propiedad o residencia regia temporal, por estos detalles:

* Los reyes Don Sancho Abarca y Doña Urraca poseyeron heredades en Agüero.
.
* Uno de los cuatro señores de Agüero que profesaron en S. Juan de la Peña es llamado “el llavero del Rey”
.
* Suena un término en Agüero con el nombre de “Fuente de las reinas”
.
* Era Señor de Agüero D. Sancho Ramírez cuando fue proclamado rey de Aragón
.
* Otros dos de los Seniores que le sucedieron en Agüero eran altos funcionarios de la Corte
.
* Llama el rey D. Sancho IV “sus Capillas” a las iglesias de S. Martín y S.Julián en Agüero
.
* El rey Conquistador dio la jurisdicción de Agüero a su esposa morganática y a su hijo
.
* Sea por esas causa o por otras, jamás suena Agüero en las listas que hay en el Arch. Real de Aragón de pagos de pechas, cenas, monedaje, etc., mientas todos los demás pueblos de importancia contribuían alguna vez, aunque fuesen de señorío particular o eclesiástico. (“Diccionario Histórico-Geográfico de la Diócesis de Jaca”)
.
Un suelo “libre de impuestos” junto a la característica antes mencionada, quizás favoreció la propuesta de edificar allí un gran templo que por causas aún desconocidas no terminó de construirse.
.
Y donde quizás, en la última fase de construcción dejaron el testimonio de que los verdaderos comitentes que la consagraron fueron una influyente fracción de ricos-hombres con fuerte potestad social y militar, el poder civil representado por el hacha carmesí, y cuya iglesia inacabada es muestra del mudable devenir de la fortuna.
.

Claustro de Tortosa. Blasón con hacha.
Según la emblemática, simboliza la mortandad causada al enemigo y,
según otros autores, puede personificar también la justicia o autoridad civil.

Hacha esculpida en la clave de bovéda junto al arco triunfal.
Se percibe también en rojo, los restos de la roseta de consagración.
La roseta en heráldica es símbolo de nobleza de sangre




Un concluyente dato final :

"...Parece ser que en 1390 existía en Agüero la Cofradía de S. Miguel, cuya ermita ya estaba ruinosa en 1805, por lo que unos años después hubieron de trasladar la pintura de su Santo Arcángel a la de Santiago. Posteriormente, en 1526, fue fundada otra cofradía con el nombre de Santiago, limitando el número de cofrades a 33 -en reverencia de la vida mortal del Señor-, y elegidos entre los de origen noble" (Dicc. Hist-Geogr. de la Diócesis de Jaca)

Es sintomático que la cofradía de San Miguel (cuya figura aparece en eterna lucha contra el maligno), escogiera la iglesia de Santiago (un gran defensor de la tierra cristiana cuya figura se prodigó a lo largo de la ruta jacobea), como nueva residencia para el lienzo de su santo patrón.

Nos preguntamos si esta hidalga cofradía de Santiago no podría ser un recuerdo evocador de otra posible corporación nacida en siglos anteriores, pactada entre nobles para asegurar el orden y luchar contra los moriscos.

Nosotros creemos que si, y que es la que afloró en el siglo XII entre los muros del templo de Santiago en Agüero.

Virgen románica s.XII
-Santiago de Agüero-

Bibliografía:

(1)-Boletín de la Real Academia de la Historia (Informes Generales. Tomo LXXIV, cuadernoV. 1919
(2)-Guía del Camino Jacobeo en Aragón de José Luis Ona
(3)-Diccionario Histórico-Geográfico de la Diócesis de Jaca




Saludyrománico










19 comentarios:

Alkaest dijo...

Un interesante descubrimiento, y una sabrosa teoría muy bien razonada.

No obstante, abogaré por el Diablo.
¿Si llave y nombre, son alusión simbólica al donante de los sillares, y a la cantera de la cual proceden, por qué se hizo de forma tan sibilina, en lugar de colocar una inscripción conmemorativa, como se hizo en tantos lugares?

Sabido es, que a los poderosos les gustaba presumir, "dárselas", de las ofrendas y donativos que efectuaban a los templos. Y por ello, mandaban colocar epigrafías en las que daban cuenta de su "generosa piedad", haciendo constar nombre y fecha.

¿Acaso éste donante era "tímido"? ¿O gustaba, en exceso, del efectismo simbólico?

Sea como sea, un trabajo impecable, como nos tenéis "mal acostumbrdos"...

Salud y fraternidad.

Baruk dijo...

je,je

Quizá cuando terminen el templo cuelgan esa plaquita conmemorativa que les quedó pendiente cuando se les fue todo al traste.

...o quizá ya lo hicieron, y ha desaparecido misteriosamente como tantas otras cosas.


Abrazines
*

Anónimo dijo...

Felicidades por vustra labor, tan trabajada y con tanta dedicación.

Y gracias por la dedicatoria.

Un fuerte abrazo.


Cabestany.

Syr dijo...

Si hubiera seguido siendo "llavero del Rey", quizá hubiera exigido el reconocimiento político-social de su donación, pero su profesión y voto de obediencia y humildad como monje de San Juan de la Peña sólo le podría permitir su signo "del que fué" en unos sillares que no eran suyos, sino de la cantera de Anoll que pertenecía al monasterio donde profesaba.

De otro lado, te recuerdo que ya en Biota, la noble familia Rocabertí hizo lo propio en la portalada. Sólo se limitó a donar sillares donde dejó la impronta del signo de su linaje: el roc.

Gracias por tu comentario, Magister.

Salud y románico

Melquisedek dijo...

Coincido con Alkaest en reconocer lo impecable de la argumentación. Vuelves a demostrar con maestría, tu capacidad para ver más allá de dogmas académicos, que en la mayoría de las ocasiones, y este es ejemplo, son deudores de una tradición secular que, no por ser tradición, ha de aceptarse sin más. Sencillamente no es una cuestión interpretativa la que planteas, sino la existencia misma de la firma en cuanto tal. La bella evidencia contrastada con los orígenes del nombre dan sentido al símbolo, al tiempo que son prueba de una mirada profunda y heterodoxa.
Gracias a SaludyRomanico por descubrirme el Románico.

juancar347 dijo...

Yo prefiero no ejercer ni de abogado ni de diablo, porque a veces tanto unos como otro se han tenido que retirar con el rabo entre las piernas. Eso no significa que no reconozca la valiosísima aportación que hacéis en esta entrada; una aportación que, bajo mi punto de vista, posiblemente sea el colofón a un misterio ancestral. Siempre he pensado que el entorno juega un papel importante a la hora de la interpretación, y quién lo iba a decir, tan cerca y a la vez tan lejos. Espero que la gente sepa apreciar en toda su dimensión el valor de este descubrimiento. Un abrazo

Rubén Oliver dijo...

Lo cierto es que yo también estoy fascinado por ésta marca, y vuestra hipótesis me parece desde luego totalmente innovadora...
Se nota que le habeis estado dando muchas vueltas al tema, me quedo anonadado de la argumentación del mismo... No sé, a ver si hay réplica de los "ejpertos"...
Un abrazo.

Unknown dijo...

Gracias, vuestros comentarios son siempre el mejor ánimo para nosotros.

De hecho, lo de Anoll viene de lejos, pero somos conscientes que las únicas opiniones “expertas” que nos interesan, son las vuestras.

Todos los comensales "capturados" en la foto junto a los que ese día teníais que venir y no pudisteis, Rivi y Chis, y por supuesto, también la de los que nos visitan en este blog y se asoman para saludar y opinar demostrando su calidad como personas. Todas vuestras consideraciones son de mucho valor, procedentes de una magnífica cantera.

ANOLL somos todos!


*
Salud y románico

Juancar347 dijo...

Sois muy amables, y no me cabe la menor duda de que bebéis los vientos por todos nosotros, vuestros Amigos. Pero perdonadme que no esté de acuerdo y por eso quiero hacer esta puntualización: yo creo que sí debería de interesaros la opinión de mucho experto, mucho maestro prepotente que anda suelto por esos caminos de Dios haciendo el Evangelio de sus propias conclusiones. Deseo que lean esta entrada, que la paladean y comiencen a bajar a la tierra y pensar que los hay tan buenos e incluso mejores. Y ahora sí: las viandas, Rivi, estaban para chuparse los dedos, pero el vinillo de Pago de Carraovejas....

Rubén Oliver dijo...

Alguna vez había reflexionado a la discreta penumbra de mis cortas luces, sobre lo incongruente, ilógico y al fin para mí desconcertante, que el labrado de la marca fuese tan estúpidamente trabajoso. Algún rato he matado pensando en la llave de Agüero, y lo cierto es que ya está bien que haya una nueva vía interpretativa...las otras dos más primarias conocidas no parecen sostenerse muy logicamente. Y luego están otras a mi juicio trasnochadas, o lisérgicas directamente, que tampoco citaré pues creo que también son algo conocidas.
Saludos reflexivos.

chis dijo...

Es una explicación muy interesante y sugerente y muy bien razonada, documentada y trabajada.
Gracias y un fuerte abrazo

Pilar Moreno Wallace dijo...

No puedo opinar mucho en este tema, pero me parece muy interesante y enriquecedor. También esta entrada.
Saludos.

Anónimo dijo...

¿Habéis oído hablar de Sant Aniol de Finestres, en Cataluña?

Ferran

Amparo Moreno dijo...

Muy interesante este post y el blog. Gracias por descubrírmelo. Te seguiré leyendo.

Tony Hartwick dijo...

Que pena, y yo que jugaba con la idea de Anoll=LLona y me recordaba a la isla de Iona, que tiene tanto que ver con los Irlandeses, Escoceses y San Columbano. En fin, los economistas somos malos academicos, solo vemos tendencias!!

Tony

jahartwick.blogspot.com

patadeoca dijo...

Vaya tela... y yo que siempre pensé que era una fecha...
Sin embargo la llave siempre me recordaba las del claustro de San Juan de la Peña... tan mal no iba... ;-)

Gracias por compartir tan buen trabajo... (como siempre trotamontes)...


\I/

canela988 dijo...

Hola, que interesante información la que exponéis, para iluminar a los que no sabemos nada sobre el tema.
Como siempre adquiriendo un poco de cultura visitando tu blog.
Gracias por esta y otras aportaciones, que siempre es sano alimentar el conocimiento y en este caso el mio, se va repleto.
Un saludo.

Anónimo dijo...

Hola Soy Javier Intxusta: Hace tiempo que no leía algo tan bonito como lo de Aguero, donde creo reconocer hasta el mensaje encriptado.Seguiré leyendo, esto está muy bien .Un abrazo para todo aquel grupo
..

Anónimo dijo...

A mi esas llaves me recuerdan las 9 camaras

Seguidores