"Levantado el muro contrala voluntad de los inmortales dioses,no debía subsistir largo tiempo" Homero (VIII AC)
-3 mayo 2015-
A menudo, mientras los quehaceres diarios ocupan nuestro tiempo de forma inexorable, la mente se evade hacia esos momentos anteriormente vividos y que van llenando tu vida de auténtico valor.
A menudo, esos pensamientos se desplazan hacia ese grupo de amigos que se originó en torno al románico cuando, víctimas de absurdidades, egocentrismos ajenos y circunstancias extrañas acabamos desarrollando lazos de afecto al erigirnos defensores de valores como los de la lealtad y el respeto por la amistad.
A menudo las órbitas se unen sin que podamos intuirlo y todo aquello antes mencionado se une en un solo instante.
Tras horas de trayectoria y rastreo encontró aquella edificación que buscaba, muy maltrecha tras un abandono de muchos años, la puerta rota y atrancada por los escombros, el techo caído y gran parte del encalado despegado dejando al aire trozos de la pared originaria. Y en el interior, arruinado, un muro divisor del tambor absidial mostraba un agujero reventado en el que no dudó introducirse.
Y así fue, como poco después y mientras el resto seguíamos enfrascados en nuestras tareas diarias que, al oír el tono del whatsapp, nuestras mentes se agruparon, de nuevo, en torno a un mensaje:
Una alerta románica expresaba una frase enviada junto a unas fotos: "Es lo que yo creo?"
En ocasiones, te parece inconcebible lo que ves, tanto, que incluso dudas a pesar de las pruebas incuestionables que te presentan. Y en ocasiones, no queda más remedio que ir a constatar si ese sueño tan increíble es real.
Un par de días después, madrugando esta vez antes que el Rivi, nos presentamos en su casa dispuestos a acompañarlo.
Las seis de la mañana no es mala hora para, entre abrazos y chistes malos, comenzar una dura ascensión si el momento y los amigos lo requieren.
Tras una noche tormentosa, todo eran brumas, frío y lodazales, pero nada truncó el conseguir llegar a nuestra meta.
La iglesia es de una sola nave con cubierta a doble agua, en avanzado estado de derrumbe y altar al este. Sin elementos ornamentales aparentes, tiene una sola puerta sobre la fachada oeste, donde se añaden otras dos pequeñas ventanas y un rudimentario óculo.
La elevación del muro, construido en época posterior a la románica, es lo que trunca el ábside y ha impedido, hasta el momento, poder acceder a esas pinturas.
Tan solo introducirnos en el agujero de la hornacina, pudimos ver de inmediato la ventana cegada y el intenso cromatismo a su alrededor.
El hallazgo:
En el interior de ese pequeño espacio, se encuentra oculto y secreto el primitivo ábside. Sus paredes están repletas de improntas y restos de color pigmentado, ocres, tierras, azul, negro y rojo:
Una mandorla, de forma redonda y decorada, dentro de la cual podemos llegar a percibir la parte inferior de las vestiduras del Maiestas con un pie sobre el escabel. Es visible, asimismo, una parte del tetramorfos, los lomos traseros del león y del toro, símbolos de los evangelistas San Marcos y San Lucas.
También siluetas de peces; anchos ribetes de puntos rojos, siluetas de figuras nimbadas, entre las que destaca la imagen de la Virgen orante, que permanecen de pie bajo arcadas que se insinúan palmeadas y que a buen seguro estaban perfectamente decoradas en su estado inicial.
En la zona inferior, una cenefa de doble entrelazo con grueso cordón horizontal y un faldón blanco que, cubierto en estos momentos por pedruscos, tierra y excrementos de animales campestres, sin duda, debe llegar hasta la base del suelo.
Y, como era de esperar, arriba, sobre la cubierta que actualmente ya esta desplomada, la parte celeste de esta escena iconográfica tiene su continuación: cenefas, ondas, pájaros y tallos vegetales se adivinan perfectamente bajo la cañiza y la suciedad.
Como si lo estuviéramos contemplando en sus primeros tiempos, quisimos visualizar la escena en nuestra mente:
El Maiestas Domini sedente, en su almendra mística, bendiciendo con su diestra y sujetando el libro de la Vida en la otra, rodeado del tetramorfos y quizá, de algún otro ser angélico. Bajo sus pies, la parte acuosa de la creación, los peces poblando los mares y, encima, los cielos con sus aves y la vegetación que se asienta en la tierra, mostrándose como regente y presidiendo toda la manifestación creada.
![]() |
Esquema del ábside en 3D. |
Todo ello acompañado por ambos lados de un pequeño séquito de apóstoles o santos nimbados, bajo unos arcos palmeados revestidos de ornamentación y de color. Un color precioso y vivo, del que ahora sólo queda su compungida huella.
*****
Nuestra atención se dirigió también hacia la prolongación de los laterales del ábside, blanqueados no sabemos cuantos años atrás.
No se observa nada, excepto que en la parte superior del muro izquierdo, ya hace tiempo se había formado un gran embolsamiento de humedad y que, actualmente, ha llegado incluso a cuartear el encalado.
Quizá la lluvia que había caído con fuerza esa misma noche ayudó a que, con solo presionar el yeso, éste cediera, y ante nuestros ojos atónitos continuaron apareciendo más grabados y siluetas fragmentadas de intenso color rojo.
La silueta de un apóstol con una llave, San Pedro, como no. A su lado, otro que parece llevar báculo o bastón de peregrino, Santiago, quizá?, encima de ellos, un querubin y, más arriba, el tetramorfos de San Juan, el águila, a la que nos contuvimos de descubrir del todo ya que era el momento de hacer una reflexión.
Con casi total seguridad, la mandorla con su Cristo en Majestad siguen enteros bajo el encalado, junto a gran parte de las pinturas correspondientes que, aunque muy degradadas, pueden resultar de importantísimo valor cultural.
Tanto el trazo floral que embellece la mandorla, como las ondas caracoladas del registro superior, tienen ciertas semejanzas con ornamentaciones de pinturas románicas de los s.XI-XII de las zonas de los Pallars y de Andorra.
Asimismo, la presencia de una Orante junto a la ventana en esa zona principal del ábside, solo tiene un precedente que sepamos, en las pinturas murales de Sant Cristofol de Toses en el Ripollés. Pensamos que, quizá el diseño de nuestro ábside hallado, procediera de una primerísima influencia italiana en la pintura románica catalana.
Tras el descubrimiento hace más de dos décadas de las pinturas de la iglesia de Sant Vicenç d'Estamariu, a buen seguro éste es el hallazgo pictórico del románico catalán más importante de los últimos años.
![]() |
Planimetria de la nave |
Cabestany, de Salud y Románico tomando notas de la planta |
Es el momento de comunicar esos hallazgos que sobrepasan nuestros medios, fomentar su protección y promover la declaración de este pequeño santuario como Bien de Interés Cultural.
En ocasiones, las estrellas se alinean y los destinos se van entretejiendo sin que apenas podamos intuirlo. Y en ocasiones, todo lo anterior se reúne en un mismo instante:
Como apuntábamos arriba, era nuestra voluntad comunicar estos hallazgos lo antes posible y promover la declaración de esta ermita como Bien de Interés Cultural. Así que unos días más tarde y a la atención del Director General del Departamento de Cultura de la Generalitat, registramos el documento correspondiente aportando fotografías, planos y completas descripciones de la iglesia y del lugar.
Cumplido este trámite fue cuando narramos en nuestros blogs la historia del hallazgo siempre con la precaución de no revelar el lugar donde se situaba la ermita. A raíz de ello contactaron con nosotros la prensa, algunos de los responsables del Museo de Lleida y también del Centre de Restauración de Bens Mobles de la Generalitat.
Entusiasmados por el interés que mostraban por nosotros gente a la que admirábamos por considerarlos grandes profesionales, no dudamos en responder a su demanda. Resultó que no eramos nosotros quienes les importábamos, sino que querían saber el dónde, el cómo y el por qué. Tras aclararles que todo eso lo tenían en el informe que habíamos presentado días antes en su sede, se disculparon por su precipitada amonestación y acordamos encontrarnos el día de la visita institucional para acompañarlos, mostrarles el lugar y poder verlos en acción. Y así, al cabo de unas semanas llegó el día señalado y como tal, lo informamos a la prensa que publicó la noticia del evento.
Tras esperarlos una media hora empezaron a llegar varios vehículos todoterreno que aparcaron uno tras otro en el lugar acordado. Nos encaminarnos hacía ellos y cual sería nuestra sorpresa al no recibir saludo ni palabra alguna de nadie de los que iban descendiendo de sus vehículos. Representantes eclesiásticos y del obispado, conservadores del museo de Lleida, del departamento de Patrimonio de la Generalitat, de varias asociaciones culturales de la zona, la agencia catalana de noticias, la televisión catalana TV3 e incluso el pastor cuyas ovejas pastaban en la zona. De la treintena larga de personas que llegaron tan solo tres o cuatro de ellos respondieron a nuestro saludo cordialmente. La frialdad e indiferencia del resto nos dejó desorientados y nos invadió el sentimiento de que nuestra presencia era una molestia.
Bajo ese duro e insuperable inconveniente y presionados por los medios de comunicación que insistían en saber como gestionarían la recuperación de esos frescos, se optó por presentar una irracional datación de las pinturas que bajaba considerablemente el interés y el valor económico del conjunto.
Por su falta de solidaridad y transparencia con nosotros, por corromper sus valores morales al mezclarlos con intereses personales y económicos, hemos asistido a su derrumbe. Es la caída de los ídolos ante nuestros ojos. Aquellos a quienes antes considerábamos grandes, eran tan solo ídolos de barro.
* Primero y muy sustancial:
Según comunican, no son frescos sino pintura al temple, una técnica donde se aplican los pigmentos mezclados con aglutinantes grasos sobre el yeso seco, quedando un resultado muy afín a un fresco, consiguiendo a la vez una singular resistencia de la pintura como lo demuestran la extraordinaria calidad de los enlucidos romanos.
Es la técnica pictórica más antigua que se conoce y que puede considerarse característica de los estilos románico y gótico europeos.
* Segundo y muy curioso:
Basándose en que el trazo pictórico es tosco y grosero, que las figuras tienen posiciones forzadas, gestos inexpresivos y el trazo negro muy marcado, se dictamina su desvinculación de los artistas de la época románica, a pesar de ser precisamente éstas, las características más usuales del arte pictórico románico. Un ejemplo de ello:
Románico del s. XII. Santa María de Ginestrarre (Pallars Sobirà) |
![]() |
Improntas románicas de la Verge del Solà d'Espills (Pallars Jussà) |
Añaden en el informe que la indumentaria de la figura femenina les recuerda a una estructura metálica hecha de círculos concéntricos que se ponía debajo de la falda para dar forma acampanada y que ello parece más propio de la iconografía del siglo XV. En todo caso vemos que es exacta a que lleva otra figura femenina de los murales de Roda de Isabena y de la nadie duda que sea románica.
* Cuarto y totalmente inaudito:
Apuntan los expertos que en esta composición se ha utilizado el procedimiento de la trepa, que consiste en utilizar una plantilla con una forma determinada para ir repitiéndola en el conjunto decorativo como sería por ejemplo, la reiteración de estrellas para simular la cúpula celeste o detalles de cenefas ornamentales.
![]() |
Una de las primeras trepas de la historia. Más de uno, cuando niños, hemos conseguido un buen perfil de estos, por parte de nuestras madres. |
Se argumenta en este mismo comunicado, algo muy curioso: que este procedimiento UNIVERSAL, no se encuentra en la pintura mural románica catalana!
* Quinto y muy importante:
También confirman en este comunicado que la cinta decorativa que resigue los sillares de piedra mural de la pared norte SI que es de época románica y, que además, está pintada al fresco.
* Conclusión
No es de extrañar que los mismos expertos estén desorientados y admitan la singularidad de estas pinturas; que hayan solicitado la rehabilitación de la ermita y la seguridad del espacio para conservarlas en el emplazamiento original y que, a la vez, recomienden el arrancado de las pinturas y su traslado a un museo, si ello no fuera posible.
A la espera de la datación final, que a buen seguro puede tardar un tiempo, no nos queda más remedio que desear que en esa "verdad oficial" el sentido común alumbre como nunca y que jamás sea apagado por la influencia del poderoso caballero, lamentable lacra social que alimenta nuestra vanidad.
![]() |
Mosaico románico de Espills que,
caprichosamente, guarda gran parecido
con los mosaicos de las Termas de Caracalla |
Lo dicho anteriormente, por su falta de solidaridad y transparencia con nosotros, por corromper sus valores morales al mezclarlos con intereses personales y económicos, hemos asistido a su derrumbe de los ídolos de barro. Aquellos a quienes antes considerábamos grandes, solo eran eso, ídolos de barro.
*** |
23 comentarios:
Mi enhorabuena. Sigo vuestros trabajos sobre románico en este blog, trabajos e investigaciones que son muy buenos, y ya es hora de que obtengais una recompensa. Vuestro hallazgo es importantísimo así que disfrutarlo que bien os lo merecéis. Ahora solo falta que las autoridades se hagan "eco" de este descubrimiento e inicien los trabajos de restauración.
Enhorabuena chicos, ¡gran descubrimiento! Que subidón de adrenalina tuvisteis que sentir, como latirían vuestros corazones. Se ve espectacular, en su momento tuvo que ser la leche, ¡que colores, como se han conservado!
¿Y ahora qué? ¿Qué pasos tenéis que seguir para coseguir que las autoridades se impliquen?
Saludos.
Uge
Hola! Sí que es para quedar extasiado, son una maravilla como le digo a Rivi Jones y os imagino allí, como niños con pinturas nuevas, fantásticas.
Un beso grande.
Que maravilla !!. Enhorabuena!. Sera un autentico placer seguir los trabajos de restauracion si los poneis en este blog. Un saludo
¡ Vaya hallazgo tan interesante!. Espero que alguien lo estudie y lo difunda. Sois unos bárbaros...
Saludos a todos los que formáis parte de ese estupendo equipo.
Minerva
Si las "autoridades incompetentes", por quien nos dejamos gobernar, lo permiten, tal vez se den los pasos para investigar y conservar vuestro descubrimiento. Eso es un enigma, un imponderable.
Pero de cualquier modo, nadie os podrá quitar ya la satisfacción íntima de tal descubrimiento.
Os felicitamos por ello de todo corazón.
Salud y fraternidad.
Otra pieza mas del puzle para completar el románico,cuantas piezas estarán sin salir a la luz y cuantas no verán nunca la luz desaparecidas por una piqueta.El tiempo pone en valor lo que en su momento se desprecio,quien sabe si en la actualidad la piqueta sigue trabajando inconscientemente.
Enhorabuena por ello,y es de imaginar que el autor de las pinturas tendrá alguna que otra mas por los alrededores,pues a la, a proseguir la investigación
Un saludo Esca
Meravellós!! Ho he llegit atentament i amb emoció! Felicitats!!!!
Fer una descoberta (encara avui, i enmig de les runes!!!) d'unes pintures Romàniques plenes de color i dinamisme, amagades de la llum tants i tants anys...oblidades ja de la memòria del lloc i les persones.... és un autèntic tresor!
Redescobrir la nostra cultura i el seu enllaç amb el passat, gaudir d'una pintura inèdita fins al moment.... Ara demanem amb fruïció que tal descoberta sigui estudiada, documentada i restaurada amb urgència !!!!
Fantastic. Enhorabona!!!!!
Bona feina. Sembla mantida que es puguin conservar dibuijos i colors tant vius.
Una abraçada i endevant!!!!
Mi sincera enhorabuena, intrépidos y apasionados romanicófilos. Me habéis trasmitido la emoción del hallazgo. Gracias por todo.
Un abrazo.
Qué gozada !
Comparto vuestra alegría y me siento orgulloso de vosotros. Enhorabuena y un aplauso a Rivi y a todos los de la foto !
Aparecerá la mandorla y el tetramorfos completo, estoy seguro . Y será estupendo.
Espero que las instituciones competentes hagan su trabajo la mitad de bien que vosotros, como mínimo.
Así podremos contemplar en plenitud ese magnífico descubrimiento y Baruk podrá recrearlo como sólo ella sabe hacer.
Un fuerte abrazo
He leído unas cuantas veces el artículo, pero no veo donde está situada la iglesia.
Muchas gracias a todos por vuestras palabras de animo y de cariño, contar con vuestra visita nos alegra el corazón:
Beleña, tus buenos deseos y simpatía nos halaga, gracias por seguirnos.
Uge, pues sí, nosotros con la adrenalina a tope, como lo sabes? je,je. Seguro que las autoridades se implicaran, no van a dejar perder semejante maravilla. Verás!
Kalmita, un beso, fiel brujita.
Tony, lo dicho, me ha encantado "reencontrarte"
A Minerva, todo nuestro agradecimiento por estar siempre ahí.
Alkaest, sabio maestro, te echamos de menos. Gracias por tu felicitación.
Esca, eso mismo pensé, que alguna más debe haber por ahí...ay, ay, que esto no para. Besines.
Marta i Carlos, moltes gracias per alegrar-vos per nosaltres, va ser un "instant" molt bonic, sí!
Ray, gracias a ti, de corazón a corazón.
Chis, que decirte? sabes mejor que nadie lo que se siente, tu también hiciste un bello descubrimiento y tengo guardado ese libro para no olvidarlo. Ojalá tus vaticinios se cumplan, sobretodo la última frase, je,je.
Y Jaume, muchas gracias por leer varias veces el artículo, quiero creer que es porque te ha gustado. En cuanto a la situación de la iglesia, cuando Patrimonio lo diga, nosotros haremos lo mismo. Un abrazo.
Òndia Edu…ja sabia de la teva afició però no que arribéssiu tan lluny…que xuluuuuu, que emocionant…i unes fotos xulíssimes…es veu que disfruteu molt amb tot el que féu…MOLTES FELICITATS per la troballa i sobretot per aquest grup d’amics amb qui comparteixes tant!!!
Una abraçada.
Esther
Bon dia,
Qina passada!!!! . Imagino una mica la vostra sorpresa i la vostra felicitat, gracias per compartir-la amb mi.
Reitero les meves felicitacions i rebeu una forta abraçada,
Pascual
Muchas felicidades por el descubrimiento. Espero que pronto salga a la luz lo que todavía se conserve de esas pinturas ocultas durante tantos siglos.
Gracias Jan. Esperemos que sí, que puedan iniciar muy pronto su recuperación. Abraçada
En momentos así imagino emociones muy fuertes. Fantásticas fotos que estoy seguro no fueron fáciles de tomar.
Gracias por compartirlas con todos.
Un saludo
Muchas gracias Paco. Es un honor para nosotros contar con tu opinión y tu presencia en este blog.
Un abrazo
Ésta es mi primera visita al blog, auspiciada por un post en google+ de Suni Mocholi, y no va a ser la última.
Enhorabuena por vuestro maravilloso hallazgo. Sólo aquéllos que, alguna vez en su vida, han dedicado siquiera un ratito a una excavación arqueológica o a la búsqueda de tesoros artísticos, puede llegar a comprender la emoción que se experimenta en el momento del descubrimiento. Gracias por compartirlo y todo mi apoyo para salvaguardar ese tesoro.
Gracias Elisenda por tu opinión y por tu alegre presencia en nuestro blog, te tomamos la palabra y esperamos tenerte mucho por aquí. Un abrazo
¡Qué tiene mucho de interés el blog! Gracias por vuestro informe y vuestra aportación, y las fotografías contienen mucha información gráfica de cómo eran las pinturas, levemente desgastadas, pero muy bien conservades, y donde se pueden apreciar figuras humanas de orantes o santos y motivos decorativos, de gran valor artístico, histórico, cultural y de patrimonio.
Yo ahora mismo restauro con una asociación una ermita del siglo XVIII, entera, pero agrietada por dentro, en Badalona, en el distrito de El Canyet (Barcelona).
Me gustaría poner en contacto con vosotros por email: agrexantartida (aroba) gmail (punto) com y esperar la posibilidad de trabajar o colaborar en estos monumentos de gran interés.
Albert Galceran Vidal, Licenciatura en Historia y Máster en Arqueología.
Interesante¡¡ Me ha gustado mucho el contenido del artículo
www.eliminaeldolordeespalda.com
Publicar un comentario