Fundamentos de un equívoco.
El templo de Siones, junto con el de San Lorenzo de Vallejo, es uno de los monumentos románicos más importantes del Valle de Mena, en las Merindades burgalesas.
En una explanada sobre un promontorio, a la entrada del pequeño pueblo cercano a Villasana, se eleva el templo de Santa Mª de Siones, desde el que se dominan las praderas del valle, por el norte, y las faldas de la impresionante Sierra de la Magdalena, por el sur.
No aparece Siones en las fuentes para la historia de Castilla, por cuanto los documentos originales de los edificios del Valle de Mena, fueron destruidos en un incendio en la casa del señor San Pelayo ocurrido en 1.909, corriendo la misma suerte que los archivos diocesanos de Burgos en 1.812.
Pese a que la historia local y eminentes estudiosos románicos afirman que Siones perteneció a los templarios, e incluso que el referido López de Salazar perteneció a la Orden Templaria, no existe confirmación documental alguna que corrobore tal aserto.
De otro lado, ningún elemento decorativo, ni siquiera arquitectónico, del templo aporta elementos de juicio suficientes que permitan una base sólida en qué basar tal aseveración.
Sin embargo y, quizá la inclusión en su denominación de la extraña referencia al monte Sión sin ningún referente proximal que pueda justificar tal advocación, así como la proximidad de la Sierra de la Magdalena, que se define al sur, y el referente geográfico, por cercanía en la fecha de su fundación y por la intervención de los caballeros sanjuanistas de la Orden Hospitalaria en la encomienda y templo de San Lorenzo de Vallejo, resultaron suficientes para que algún miembro de la nobleza, al fin devenido en cargo ministerial de nuestra transición política, escribiera un artículo de amplia difusión en el que, con mejor intención que rigor, apuntaba la localización del Santo Grial en la cercana Sierra Salvada vizcaína, en alusión al legendario "Mont Salvat", con lo que la leyenda y el folklore acabaron dando carta de naturaleza el equivoco nombre de Siones.
.
Favorecidos por el postulado picasiano que afirmaba que a las musas hay que esperarlas trabajando, intentaremos fundamentar lo qué, a nuestro juicio, entendemos fue y ha sido, razón y objeto del equívoco de su denominación, tal y como es conocida en el mundo románico actual.
Comentando entre nosotros las imágenes seleccionadas para una exposición de pinturas románicas, nos fijamos en concreto en una representación de Santa María y de San Juan, pertenecientes a los frescos de la iglesia de San Miquel de La Seu d’Urgell del s. XII. Y con ello, encontramos el cabo del hilo de Ariadna:
.
-S-MARIA -S-IONS (SIONES) |
La búsqueda de nuevos referentes que nos llevaran a consolidar la teoría, dejándola a salvo de un mero antecedente anecdótico, nos condujo a otra pintura de una iglesia de Sant Iscle y Santa Victòria de Surp (Lleida), actualmente en el MNAC.
.
Teniendo en cuenta lo habitual que era sincopar, entendemos que Santa María de Siones es "Santa María de S-Ioanes", lo que corrobaría la presencia y asentamiento en dicha Encomienda de Vallejo, de la Orden hospitalaria de San Juan en dicho ramal secundario del Camino de Santiago y que, a la postre, acabaría siendo la beneficiaria de la generosa donación de Doña Endrequina.
A la vista de ello, quizá sería conveniente recuperar o como mínimo, no olvidar, de ese templo del Valle de Mena, en las Merindades burgalesas, su primogénito y real nombre:
Santa María de San Juan.
(de la orden de San Juan de Jerusalen)
.
Salud y románico
.
22 comentarios:
Ahí discrepo. Sí es correctísimo señalar el origen y la etimología del nombre, pero no lo sería tanto recuperar un nombre anterior ya sustituido. En eso consiste precisamente la evolución de los topónimos, que son también "seres vivos" que nacen, crecen, se reproducen y mueren...
Por lo demás, buena labor de investigación, es muy claro pero hacía falta pensar en ello...
Baruk, Syr, interesantes deducciones. Ya me conocéis como 'templarista' de pro, aunque reconozco que habéis argumentado bastante bien la entrada. Syr, como te comenté no hace mucho, es cierto que referencias escritas relacionadas con el Temple, serán siempre más bien excasas y en la mayoría de los casos inexistentes, por lo que en la mayoría de los casos la tradición oral ha de ser necesariamente un elemento de 'fiar'. Sí existe una gran confusión, bajo mi punto de vista, cuando se mezclan ambas órdenes -Temple y el Hospital- y no existen referencias claras. Lo más cómodo es pensar que la segunda, como heredera, se estableció a continuación de. Este caso llama la atención, por ejemplo, en la iglesia segoviana de la Vera Cruz. No deja de ser un hecho llamativo -y habría que indagar el por qué- de encontrar una sierra con el nombre de una de las principales santas de advocación templaria, Mª Magdalena, figura bastante vapuleada por la ortodoxia eclesial. Para rizar aún más el rizo, citáis un apellido -Vallejo- que cualquier avispado podría referenciar con otra leyenda templaria situada en el pueblo soriano de Castillejo de Robledo: la leyenda del vallejo caballero.
No me parece desacertado, pero San Juan también era uno de los principales santos del Temple. En fin, que si por 'casualidades' fuera, los defensores de la teoría templaria tendrían elementos con los que trabajar.
Otra cosa que me llama la atención, son los nombres. Y leyendo el Sión-Siones, se me ocurre extrapolarlo a un lugar en el que estuve no hace mucho: la ermita de la Virgen del Montesino, en Guadalajara. ¿Montesino-Monte Sión?. Creo que sería interesante conocer más profundamente la zona y las culturas que en ella se asentaron. Me resulta sumamente familiar (en cuanto a características, como el tocado) la Virgen románica con la que ilustráis la parte final del artículo y que,en mi opinión, bien pudiera tener connotaciones de origen navarro. Intentaré citaros alguna consultando un libro bastante documentado sobre vírgenes románicas navarras. Tal vez eso contribuya también a dar alguna referencia aprovechable.
Syr, ¿sigue en pie la excursión?.
Gracias, Sr. Trujillo, por su comentario. ¡ Abogado tenía ud. que ser¡. Pero, de colega a colega, me va a permitir que reconvenga respecto a la conveniencia e interés, o no, de recuperar nombres anteriores ya sustituídos, por respeto al topónimo, y le cite textualmente unas palabras extraídas del trabajo de una de las eminenencias en genealogía y que actualmene ostenta el cargo de Vicepresidente de la Asociación de Genealogía e Historia de Aragón, dedicada a " completar la información de tipo histórico". Decía este erudito, lo siguiente: " Como en el resto de España, parte de la responsabilidad por el hasta ahora nulo avance de la etimología de los apellidos obedece a un respeto casi reverencial por antiguos genealogistas, representantes de la más pura Prehistoria de nuestra ciencia genealógica, que se limitaban a dar etimologías fantasiosas carentes de la más mínima verosimilitud, con el fin de dar mayor lustre y grandeza a los apellidos, llegando a citar como antepasados a los profetas, a Noé o al mismo Adán, por no hablar incluso de serpientes, sirenas y animales fabulosos. Lo triste es que hasta hoy mismo son plenamente aceptadas por algunos. Hasta que no pongamos en su lugar estas etimologías fantásticas no lograremos que el conjunto de la sociedad entienda el carácter puramente histórico de la Genealogía".
-------------
Saludos, Juancar. Creo que no te falta la razón. Precisamente, esta misma mañana comentábamos Baruk y yo, que la salida a la luz de este equívoco, no sólo no va en contra de la corriente templaria que quiere ver ese templo como relacionado con tal Orden, sino, que, por el contrario, ofrece nuevos elementos para ser estudiada con más rigor, desproveyéndola de argumentos interesados y cogidos con alfileres ( Monte Sión-Siones). Ahí tienen a Santa Mª y a San Juan (¿ de Acre, Bautista, Evangelista?), pero en ausencia de arquitectura y simbología en qué basarse, hay que investigar lo evidente en lugar de envolverse en la maraña telúrica siempre fácil y atractiva. De otro lado ¿ no te extraña que reconocidos estudiosos del tema hayan pasado de largo en el tratamiento de este templo?. Seguramente, podremos tener ocasión de conocerla ahora.
Y, por supuesto, que la excursión sigue en pié. ¿ Conociste a algún andaluz que no cumpla su palabra?.
Gracias por tu visita y comentario.
Ja, ja, ja, ja....
Muy interesante la cita, Syr... Pero tu introducción a la misma contiene una errata, ya que desde la semana pasada no soy el vicepresidente de dicha Asociación, a la que actualmente no pertenezco tampoco...
Por lo que respecta al meollo del asunto, yo resido en Barcelona, no en la Colonia Pia Faventia Barcino, por ejemplo. Y es que el topónimo ha evolucionado. Pues lo mismo respecto de Siones.
En cualquier caso, Sion es un topónimo muy recurrente, y no sólo en territorios francófonos como en el ejemplo que aporto en el enlace. Pero es verdad que en el caso que comentáis me parece innegable vuestra teoría, aunque no sea aplicable sin más ni más en cualquier caso similar.
Hay por ahí algunas páginas de interés sobre el tema, como esta o esta. Hay alguna más que parece una colección de fantasías y prefiero no aportar aquí. Supongo que las conocíais, pero por si acaso aquí las dejo. Sin embargo, repito que vuestra tesis me parece sencilla e impecable.
Y, si me dejáis hacer una broma, ya se sabe dónde estuvo el Grial, no hay qe romperse la cabeza...
Con vuestro permiso,
Como ya sabeis os sigo en todas las entradas pero en silencio,no por que no me gustara intervenir ,si no por que no hay nada que se pueda intevenir,simplemente aprendo con vuestros,
Esta vez si que me he dicho,esta es la mia ,os cuento mi tema,no es escatologico si no etimologico desde hace tiempo en el pueblo que me adopta,Sebulcor,tengo enfretamientos verbales sobre el origen de tal nombre los mas dicen que viene de la palabra sepulcro y que es una derivacion de tal nombre ,por que dicen que aperecieron sepulturas,pero eso en todos los pueblos y de todas maneras sepulcro es otra cosa,de todas maneras existe algun libro viejo que dice que esa es la procedencia del nombre,pero ese señor que se pronuncio´en su momento sobre el tema no desvario´ un poco ¿quien me puede dar datos de su procedencia? mi postura es que es un lugar llamado asi por sus caracteristicas geologicas ,flora ...
Pues venga un saludo a tooooos ,Esca
Aunque no soy experto en la materia y, seguramente nuestro Sr. Trujillo tendrá que opinar algo al respecto, comparto tus impresiones, Esca.
Digo esto porque conozco estudios sobre excavaciones del Neolítico, Edad del Cobre, Bronce, Hierro, de las épocas romanas, visigoda y de Alta Edad Media que se ocupan de yacimientos, necrópolis y rupestres del Cañón del Duratón y, en ninguno existe referencia a intervenciones que justifiquen la relación del nombre de Sebulcor con restos enterramientos o yacimientos sepulcrales.
Entiendo que el nombre del pueblo, Sebulcor, puede obedecer a un "fitotopónimo" alusivo a la correlación entre la toponimia y la tipología de la vegetación de un paraje rico en determinada planta vascular (saúco, vulgarmente Sabuco); hecho éste, por demás, muy frecuente en la provincia de Segovia.
¿ Te recuerda algo ésto?: Ermita Ntra. Sra. del Pinar ( Cantalejo); Ermita de Ntra. Sra. del Olmo ( Olombrada), Ermita Ntra. Sra del Enebro (Gracillán), Ermita Ntra. Sra. del Pinarejo (Aldeanueva), o tal vez, Sahuquillo, Fuentesaúco, Arroyo del Sabuco...
Salud y románico
Una buena opción es la que comenta Syr. Y otra puede ser considerarlo un topónimo de origen celta, con la misma raíz que Segovia, etc. Si se encuentra en lo alto de un cerro, es aun más posible que sea esta segunda posibilidad. Mírate aquí, en la respuesta 11, donde dicen que SEBULCOR(Segovia)): SE= Super, BUL= Agujero, COR= Pueblo.(Pueblo sobre el agujero). En la respuesta 12 dicen que *Se(p)pobriga > medieval Sepublega > Sepúlveda. Posiblemente no ande muy lejos el origen etimológico del topónimo.
Sin embargo, al parecer hay citas antiguas del topónimo como El Sepulcro, en 1247, según este estudio toponímico (página 23) con lo que quienes afirmen que derive de "Sepulcro" podrían tener razón, aunque sigo pensando que esa cita responde a la evolución de un topónimo anterior adaptado al romance castellano con una palabra parecida, como es "Sepulcro".
Gracias Syr y Manuel,muy interesante la composicion de palabras,me queda la duda del, cor= pueblo (pueblo sobre el agujero) ¿a que se refiere agujero?,puesto que tambien se podria referir a una cripta o sepulcro,total agujeros son,y ahora que recuerdo cerca de alli ahi un paraje le llaman la cueva del moro un yacimiento romano,y alli si ahi agujero pero claro,este yacimiento puede que llevara el nombre de Sebulcor Y mas tarde el actual pueblo se apropiara del nombre
Muy interesante el tema de la etimologia
No cierro el tema seguire indagando
gracias de nuevo es un placer. saludos Esca
Me interesa muchísimo todo este tema, aunque confieso que no soy muy entendida en la materia, sobre todo en relación con nombres y fechas, pero me encanta todo el Arte.
A mi me pasa como al Esca,si no hablo es por que estoy aprendiendo,eh;escuchar para comprender.
Saludos.
Hola tras un largo siglo de ausencia :) SIento no poder estar más al tanto, pero ya te comenté en mi blog cómo anda mi situación.
Interesante deducción, amiga Baruk. Como bien comentas, son muy frecuentes los topónimos que encierran algún tipo de advocación sincopada. Algunos ejemplos muy frecuentes de esto aparecen en los "Santiuste", es decir, "S. Justo", y los "Santibáñez", topónimo que igualmente procede de "S. Juan".
Un abrazo a todos desde Belfast.
Sobre las "Damas Negras" y las "Piedras Negras", como "energía" celeste consolidada, y su veneración desde tiempos inmemoriales, ya os martirizaré otro día. Que a Syr le gusta mucho tirarme de la lengua, y ya me la tiene dada de si.
Ahora, si se me permite enfriar el entusiasmo, diré que en las dichas pinturas no pone "Sión", aunque vuestro deseo sea tal.
Se trata, simplemente de una abreviatura medieval de San Juan, corriente en epigrafía: San Iohannes = S I O A N E S = S I O H S, y otras parecidos.
Por lo cual, de hilo de Ariadna habéis ido a parar a tela de araña...
Así que, si nos queríais embromar, habéis sido desenmascarados. ¿Porque no creo que fuese en serio lo de San Juan = Siones? ¿O sí?
No hay que ser experto en paleografía para ver venir el gazapo...
¡Ahora, que si queréis decir, que lo de San Juan, es un subterfugio exotérico que esconde meollo esotérico...! Vosotros mismos.
Salud y fraternidad.
Y pensar que durante tanto tiempo el nombre de Sta. Maria de Siones ha sido tomado literalmente asociándolo al monte Sión!, es sorprendente que hasta ahora nadie se haya dado cuenta que en realidad "Sion" es "San Ioannes".
Según me han contado, el párroco, Don Bernardino, esta encantado con la información que le habéis mandado, no me extrañaría que a partir de ahora le cambie el nombre a la iglesia y aunque Trujillo defienda la evolución del nombre yo ya he empezado a hacerlo: Santa Maria de San Juan!!
Por cierto, muy bien explicado y redactado Syr. Felicidades.
Un saludo a todos
Por el hilo, no sé si el de Ariadna, se llega al ovillo...Lo que no llego a comprender es por qué está éste en la tela de una araña...
A veces lo más simple permanece
oculto a los ojos. Después de leer la entrada y su argumentación puede parecer "la verdad del tío Perogrullo". Todo el mundo, al parecer, había aceptado la denominación por fonética (tocando de oido)
¡¡Pero qué diferencia cuando se le echa un ojo!!... ¿¡O habrán sido cuatro!?
Salud y románico.
Además de aprender como Riviere y demás, voy a opinar.
Creo que el hilo es adecuado y la explicación acertada, vista las grafías que adjuntáis.
Además, ¿por qué iba a poner Siones en plural si tuviera relación con el Monte Sión (en singular)?
La grafía abreviada pudo ser leída tal cual e hizo fortuna.
Seguimos aprendiendo
Un cordial saludo
Apreciado Chis. Agradecemos tu intervención, más de lo que por lo que vale, porque volvemos a tener noticias tuyas.
No puedes imaginar cómo se te echó a faltar en la reunión segoviana. Espero que la próxima estés allí. Y si no, dinos dónde hay que recogerte.
Un saludo
Salud y ománico
En efecto Chis, por qué llamarlo Sionnes en plural si monte Sión solo hay uno? ...en eso no había caído.
No se donde andabas metido, pero ya te echabamos de menos. Por cierto, ya es hora que saque la foto que en la reunión de foreros hice para ti, la cuelgo en el foro en breve.
Saludetes
Gracias Baruk
Quedo a la espera
Un cordial saludo
Excelente trabajo...con importantes repercusiones, por cierto.
Gracias Robin. Pero ¿ a qué repercusión te refieres?. Lo digo porque, efectivamente fue asumido íntegramente durante un tiempo por los propios custodios y sacerdote titular del templo, pero una vez fallecido éste, las cosas volvieron a tornar a su vertiente crematística.
Me refiero a repercusiones en lo que se refiere a "otros Siones": ¿Cuántos lugares habrá que no sean "Sión", sino "de San Juan"?
Perfecto, Robin. Tú has sabido calar el tema. Muchas gracias.
Publicar un comentario