01 enero 2009

Estuvimos en Anol






A pesar de encontrarse en el mismo edificio, siempre hemos considerado una posible disociación entre la marca de la prodigiosa llave esculpida en el templo de Santiago de Agüero y la repetida inscripción de Anoll que aparece en sus sillares. 

La perfección y cuidado de la elaboración de esa llave nos hace pensar que se trata de un signo específico muy único y no tan sólo de una mera marca de cantería, y que su estudio no puede vincularse ni asociarse a la autoría de un cantero cuya repetida inscripción, ANOLL, aparece y se agota en ese único templo.

Creemos que no pueden vincularse, puesto que, ¿quién tan poco práctico sería aquél que empleara más tiempo en confeccionar la marca que el propio trabajo cuya retribución justifica? o ¿quién, con tan precioso trazo para una marca, firmaría su propio nombre de forma elemental y casi rudimentaria?.





También resulta difícil concebir la existencia de un Maestro “primer espada” que se agota en el mismo lugar en que surge, porque, entendemos, que ello sólo podría producirse bien por causas profesionales o físicas. Si por las primeras, el Maestro partiría de Agüero con su saber, técnica, paleta icónica, taller y, sobretodo, con su “marca”. Si, por la segunda, una persona con tal grado de maestría habría dejado su impronta en forma de Signum, tumba o signo funerario en la propia obra a la que consagró su vida, casi seguramente.

Partiendo de esta premisa argumental, e intuyendo que esa llave pudiera ser el signo de identidad de algo o de alguien, hemos intentado proseguir en la elaboración de otras perspectivas que puedan acercarnos a conocer el grito silente de esas piedras, de esa marca, de esa inscripción y de ese singular templo románico oscense.






 * La clave o LLAVE

Entre la documentación que nos ha sido posible consultar sobre la historia del lugar, ninguna nos ha iluminado tanto como el Diccionario Histórico-Geográfico de la Diócesis de Jaca, donde consta registradas en Agüero gran cantidad de donaciones efectuadas por personas de prestigio y, de las cuales, destacamos la siguiente mención: "Don Bancio, don Lope, don García y don Galind​​o​, que fueron de Agüero y entraron en San Juan (se hicieron monjes) dieron cada uno al monasterio varias heredades y viñas. (Año 1027)"

Tras ello, especifica dicho libro, que también hay registrada una relación de las compras hechas por los monjes en Agüero, al parecer para redondear las fincas de las anteriores donaciones, que suponemos,  complementaban su "dote de ingreso". Pero lo más significativo de estos nuevos monjes, es el oficio de uno de ellos: A don Bancio se le llama "llavero del Rey".  O sea, su clavario o tesorero.

El llavero o clavero que era escogido entre personas solventes e intachables se encargaba de gestionar los asuntos económicos. Vendría a ser para el Rey, como un homólogo de San Pedro, al que se le ha otorgado confianza y poder para abrir y cerrar las arcas. 

Encontrar en Agüero a Don Bancio, saber de su título y de su escala social y económica, abrió una brecha inspiradora. 




Así, pudiera ser la primorosa llave esculpida un signo identificador del evento de una donación, o mención del mecenas -el clavero real- grabado en un concreto número de sillares financiados para la futura construcción de un templo en Agüero. 



* La epigrafía ANOLL
                                                  
El caso es que indagando en los arcaicos caminos jacobeos de Aragón -en concreto el trayecto de Jaca a Berdún-, hemos reparado en la zona conocida como la cuesta de Paco Mondano, denominación que resulta de una singular derivación fonética de su primigenio término: el opaco del Monte de Annol. –“Paco” equivaldría a opaco (umbría), mientras que “Mondano” es la contracción de Monte de Annol.

Recuperación de la vía de Paco Mondano en el opaco del Monte Annol.  (Foto: Heraldo de Aragón)
Según la completísima Guía del Camino Jacobeo en Aragón de José Luis Ona, parece ser que era precisamente en este tramo medieval donde se encontraba uno de los puntos más dificultosos que, el camino de Jaca a Pamplona, deparaba a los peregrinos. Se refiere al histórico paso del Gradil, nombre que procede del latín "gradus", entendido como peldaño o escalón, y que en Aragón, vendría a indicar la estrecha escalinata serpenteante que se encaja en una ladera escarpada.

Para facilitar el tránsito de los viajeros en tan montaraz lugar, se tuvo que excavar el camino jacobeo en la propia roca. Testimonio escrito de este ancestral camino, queda registrado en un documento de 1032 donde se anota una donación hecha por Godofredo al Monasterio de San Juan de la Peña: "... el de Aragon facit transitum ad Gradil de Monte Anulo et ascendit directum...”.


Paso del Gradil. (Foto: Guia del Camino Jacobeo en Aragón)

Superado el paso del Gradil, ya en forma de ancho camino, seguía la vía pública por la actual “Peña del Hospital”, que toma hoy su nombre en referencia al casi desaparecido cerro (Monte Annol o Anulo) y que resultó disminuido en su altura por servir de cantera de piedra y al hospital de peregrinos que señoreaba el lugar, el Hospital de Anol. El hospital ya se menciona en el año 1200 cuando García de Ahonés le concedió varias rentas para contribuir a su mantenimiento.

Sabemos que Anoll en lengua catalana significa la cualidad de añojo del ganado, por lo que nos ha resultado muy interesante conocer que, en las recientes excavaciones arqueológicas del paso del Gradil, se ha exhumado el graderío natural, un muro de contención y estrecho que servía de contador de ganados.

Parece que los topónimos alrededor de esta zona inscriben una serie de términos emparentados con Anoll. Son ejemplos: Ainelle, Anyiello, Añol, Annol, Anulo, Ahones, etc. Patronímico éste último de un linaje de Ricoshombres que señoreaban en la comarca, y cuyo signo heráldico heredado es una campana con el lema: CAMPANAS DE AHONES, en clara concordancia a las campanas que llevan sujetas al cuello los“anolles” como guía y llamada de empuje al resto del ganado.
 
Los Ahones, con otros nobles en campaña bélica
 

Pensamos pues, que la presencia etimológica del nombre ANOLL en los sillares de la iglesia de Santiago, se relaciona directamente con una procedencia topográfica de la región mencionada o, incluso, podrían ser ese término el nombre de una denominación de lugar de origen. 

Porque, en definitiva, si el denominado taller del Maestro de Agüero tiene relación directa con el taller de San Juan de la Peña, no es descabellado pensar que en el transcurso de edificación del templo, pudiera haber contribuciones de expertos proyectistas procedentes de alguna cantera vinculada y próxima a su monasterio, como por ejemplo, la cantera del monte AÑOL.





*Fuimos tras la pista y ESTUVIMOS EN ANOLL



En el verano del 2011, al regreso de las vacaciones, tuvimos la ocasión de conocer lo que creemos es la zona, el punto de partida de la hasta ahora misteriosa inscripción Anoll, que tantas conjeturas ha provocado en las mentes de muchos que han confluido en la iglesia románica de Santiago en Agüero.

El hecho de que hasta ahora se haya buscado en vano la procedencia del término Anoll escrito en algunos sillares de esa iglesia, ha dado pie a especular sobre si dicha locución sería el nombre de un maestro constructor procedente de foráneas tierras.

Pero por el momento, lo único que está comprobado es que la palabra Anoll, ni es tan lejana como muchos han asegurado, ni suena a nombre de presuntos maestros, sino que es el nombre de un lugar, recuerdo, cómo no, de un vocablo utilizado en el habla del Aragón, y que, aunque actualmente la palabra sufra de desuso, aún perdura en algunas zonas de Huesca: -"Llebarém els anólls al bobarál" Vocabulario Benasque. Ángel Ballarín Cornel

El Monte de Annol, conocido también como Mondano, podría deber su nombre a ser una zona donde se alimentaban junto a sus madres los anolles, crías jóvenes sobre un año de edad, a quienes se les suelen mantener alejados de los bueyes adultos, más bravos y peligrosos.

Esta idea se corrobora con que cerca de dicho monte se encuentra el monte Boalar. Y conocido es que su nombre da referencia al lugar donde pastaban los bueyes.
.

.


En la zona norte del Monte de Annol, se halla el paso del Gradil, un antiguo trecho del camino real que formaba parte del camino de Santiago. Escarpado y en pendiente, es uno de los comúnmente llamados “mal pasos”.

Llegamos hasta allí, vimos el contador de ganado y el muro “quitamiedos”. Fue emocionante trepar por ese tramo y pensar en su pasada historia.
.

Muro quitamiedos en el paso del Gredil



También visitamos la cantera proveedora de sillares para las construcciones del entorno. En especial parece haber sido del Monasterio de San Juan de la Peña y de Santa Cruz de la Serós.

Actualmente se puede observar, al pie del monte Annol, la cantera aún en explotación.

.

Acceso de entrada a la cantera

A los pies del monte, se encontraba el antiguo Hospital de peregrinos Annol que, posteriormente, tras la Desamortización de Mendizábal, se convirtió en la venta de Esculabolsas y que pervive actualmente como Hotel Aragón.

Ahí estuvimos para conocer el lugar, palpar sus vibraciones, saborear su menú que mantiene el nombre de Esculabolsas, y hablar con Jaime, actual regente del hotel, que nos contó muy amablemente la historia de este lugar y nos facilitó importante información que ayudo a dar luz a nuestras pesquisas.




Asimismo nos reunimos con José Luís Ona, quien nos ayudó enormemente en los temas toponímicos y la evolución histórica de los caminos reales.

Nos comentó que el camino real que unía las tierras de Anol con Agüero era de herradura y que no transitaron carros hasta finales del s. XIX, que los muros “quitamiedos” eran necesarios para reducir el riesgo de accidentes, tanto de jinetes a caballo como de las posibles deslizadas de reses, y nos habló también de sus trabajos de arqueología en la excavación que concluyeron en la recuperación de dichos lugares.

Por último, nos mostró un monográfico sobre el Hospital de Anol redactado hace unos años por Hilario Casanova, donde también en aquel entonces, ya repara en la coincidente grafía de Anoll en la iglesia de Santiago de Agüero.

Tras todo ello y persistir en la interesante información que amablemente nos ofreció, pudimos establecer unos curiosos "ligazones" entre el “Anoll” de Agüero y la zona d’ “Anol”.
.

Esculabolsas. Antiguo Hospital de Anol

************

Curiosos "ligazones"


Siendo común la diversidad de formas escritas de un mismo nombre que corresponden a un mismo topónimo, parece haber constancias documentales de lugares inmediatos al Mondano, cuya afinidad fonética con las dos únicas escrituras grabadas en las piedras de Santiago de Agüero es evidente.


Una de ellas, como hemos mencionado, es Anoll. Pero hay una segunda inscrita en una de las columnas internas del templo en la que parece aflorar el toponímico: d’A RESA.


Probable "Garcia d'Aresa me fecit"


Parece ser que "Aresa" también se encontraba en la misma demarcación que Anol, pues quedan vestigios de este pueblo al sur del Mondano, no lejos del camino vecinal a Santa Cruz y cerca del Hospital de Annol:

“….Registrando las grafías Resa, Arresa, Arressa y otorgándole la posible denominación de ARRENSA” cf. -TOPONIMIA según los trabajos de Agustín Ubieto Arteta.
.

El Mondano desde la zona de Arresa

Un poco al norte del Hospital de Anol, atravesando el río Aragón, se encuentra actualmente una partida llamada Plandaunés. Es el lugar donde se encontraba el pueblo de Ahonés (Agonés, Aunes, Aones, Ezones) y del que procedía cierto terrateniente de Arresa:

.
.“García de Ahonés era persona muy pudiente (...) además de dar a S. Juan toda la villa de Arrensa, hace numerosas mandas, a saber: una heredad en Lasut y 200 sueldos de moneda iaciense para que lo entierren honoríficamente en el Monasterio, 1000 misas por su alma y que haya siempre un capellán que celebre por él en Santa Maria de Aonés, varias rentas al Hospital de Annol, etc.”
.
.“Tiene notabilidad este nombre por haber pasado a ser apellido de una familia de Ricos-Hombres de Aragón (equivalente a los Grandes de España de ahora). Cuando dejando los patronímicos desde el sigloXII, tomaron los apellidos toponímicos como para indicar su dominio en los pueblos o la oriundez de sus antepasados, se ve que la mayor parte de la alta nobleza aragonesa llevaba apellidos de pueblos de esta comarca. Como el celebre capitán D.Pedro Ahonés (criado en la corte del rey) o D. Sancho Ahonés, obispo de Zaragoza” –(Diccionario Histórico-Geográfico de la Diócesis de Jaca)

.
También resulta interesante comprobar, los nombres de dos acreditados señores que ya aparecen juntos en 1088 como testigos de un testamento otorgado por García Blázquez:
.
“In (...) arum sunt manum messores dominus Lupus d´Espatella et dominus Sancius d´Arrensa et Bancio Ahones de Agierbe Cart. S.Juan de la Peña, ff 46-46v.
.

No deja de ser curioso que la voz toponímica de dos pueblos tan cercanos y que, fueron testigos de la supremacía aragonesa, sigan juntos a perpetuidad inscritos en los sillares del templo de Santiago en Agüero.


.




Curioso o casual, puesto que de Agüero se puede afirmar que fue tenida como propiedad o residencia regia temporal, por estos detalles:

* Los reyes Don Sancho Abarca y Doña Urraca poseyeron heredades en Agüero.
.
* Uno de los cuatro señores de Agüero que profesaron en S. Juan de la Peña es llamado “el llavero del Rey”
.
* Suena un término en Agüero con el nombre de “Fuente de las reinas”
.
* Era Señor de Agüero D. Sancho Ramírez cuando fue proclamado rey de Aragón
.
* Otros dos de los Seniores que le sucedieron en Agüero eran altos funcionarios de la Corte
.
* Llama el rey D. Sancho IV “sus Capillas” a las iglesias de S. Martín y S.Julián en Agüero
.
* El rey Conquistador dio la jurisdicción de Agüero a su esposa morganática y a su hijo
.
* Sea por esas causa o por otras, jamás suena Agüero en las listas que hay en el Arch. Real de Aragón de pagos de pechas, cenas, monedaje, etc., mientas todos los demás pueblos de importancia contribuían alguna vez, aunque fuesen de señorío particular o eclesiástico. (“Diccionario Histórico-Geográfico de la Diócesis de Jaca”)
.
Un suelo “libre de impuestos” junto a la característica antes mencionada, quizás favoreció la propuesta de edificar allí un gran templo que por causas aún desconocidas no terminó de construirse.
.
Y donde quizás, en la última fase de construcción dejaron el testimonio de que los verdaderos comitentes que la consagraron fueron una influyente fracción de ricos-hombres con fuerte potestad social y militar, el poder civil representado por el hacha carmesí, y cuya iglesia inacabada es muestra del mudable devenir de la fortuna.
.

Hacha esculpida en la clave de bovéda junto al arco triunfal.
Se percibe también en rojo, los restos de la roseta de consagración.
La roseta en heráldica es símbolo de nobleza de sangre

Claustro de Tortosa. Blasón con hacha.
Según la emblemática, simboliza la mortandad causada al enemigo y,
según otros autores, puede personificar también la justicia o autoridad civil.



Un concluyente dato final :

"...Parece ser que en 1390 existía en Agüero la Cofradía de S. Miguel, cuya ermita ya estaba ruinosa en 1805, por lo que unos años después hubieron de trasladar la pintura de su Santo Arcángel a la de Santiago. Posteriormente, en 1526, fue fundada otra cofradía con el nombre de Santiago, limitando el número de cofrades a 33 -en reverencia de la vida mortal del Señor-, y elegidos entre los de origen noble" (Dicc. Hist-Geogr. de la Diócesis de Jaca)

Es sintomático que la cofradía de San Miguel (cuya figura aparece en eterna lucha contra el maligno), escogiera la iglesia de Santiago (un gran defensor de la tierra cristiana cuya figura se prodigó a lo largo de la ruta jacobea), como nueva residencia para el lienzo de su santo patrón.

Nos preguntamos si esta hidalga cofradía de Santiago no podría ser un recuerdo evocador de otra posible corporación nacida en siglos anteriores, pactada entre nobles para asegurar el orden y luchar contra los moriscos.

Nosotros creemos que si, y que es la que afloró en el siglo XII entre los muros del templo de Santiago en Agüero.






Bibliografía:

(1)-Boletín de la Real Academia de la Historia (Informes Generales. Tomo LXXIV, cuadernoV. 1919
(2)-Guía del Camino Jacobeo en Aragón de José Luis Ona
(3)-Diccionario Histórico-Geográfico de la Diócesis de Jaca




Saludyrománico

19 comentarios:

Jan dijo...

Veo que dar respuesta satisfactoria a las conjeturas que se plantean sobre la cuestión os lleva incluso a poner en riesgo la integridad física.
A eso lo llamo yo espíritu de sacrificio. Por menudos barrancos os metéis !

Por otra parte, muy curiosa la fauna del lugar.

Gracias a dios estáis de vuelta para contar vuestras interesantes pesquisas.

Enhorabuena y feliz regreso !

juancar347 dijo...

En realidad, esto deja poco margen a otras especulaciones relacionadas con el fonema Anoll, e incluso a la posible significancia de la magnífica llave que tantas veces aparece grabada en los sillares. Ahora bien, la iglesia de Santiago de Agüero es todo un mundo, y si mal no recuerdo, se hallaban clasificadas al menos una cincuentena de marcas de cantería, de las cuales tan sólo 6 ó 7 (incluida una pentalfa) estaban consideradas como graffitis. Creo que es un dato que conlleva muchos misterios (lo mismo que por qué no se llegó a concluir, así como la finalidad de un templo de tales dimensiones en ese lugar), de manera que os animo a seguir indagando, en la seguridad de que con vuestra perseverancia, quizás pronto veamos una nueva clave resuelta. Un abrazo

Baruk dijo...

Por descontado Juancar! seguir indagando es todo un reto.

Pero para que se resuelva satisfactoriamente esa "clave" principal de la que hablas, creo que seria necesario que hicieran alguna excavacioncilla en el suelo y en el entorno de la iglesia, ...pero claro, eso ya son palabras mayores.

Abrazines

****

Oye Jan, que es eso de la "curiosa fauna"???

...cuidadin que te veo por donde vas

Tons

Rubén Oliver dijo...

Glups... Anonadado me hallo... Y esto... ¿Por que no va al foro románico?¿Ein?.
Mu interesante to...
Un abrazo.

chis dijo...

Interesante trabajo.
Anoll es nombre común de animal, y no parece nombre propio (gramaticalmente hablando) de persona.
Se traduce como lo haceis, "añojo" como así figura en el diccionario aragonés de Andolz, cura humanista polifacético aragonés, ya desaparecido, de grata memoria.
Sugerentes relaciones toponímicas( Anoll, Mondano, Aresa, Ahones, Boalar, Gredil). Lo de Gredil no precisa mayor traducción viéndoos encaramados. Pero no me resisto a señalar otros topónimos aragoneses en relación con éste: Graus, Lo Grau/El Grado, Gradiello...
Y el elemento "clave": la llave de Agüero relacionada con un Clavero real. El Clavero como indicais, era alto funcionario, componente del escaso séquito más próximo al rey.
Es evidente la dispar destreza entre el que inscribe "Anoll" y el que "esculpe" la sin par llave de Agüero.
Es objetable la distancia cronológica entre el primer tercio del siglo XI de Bancio y la construcción del siglo XII.
Efectivamente, Syr, un Ahones las tuvo con Jaime I. Al parecer perdió la cabeza; y no es metáfora.
Me ha encantado vuestra entrada. Ya nos tenéis acostumbrados, pero lo habéis trabajado con imaginación y tesón.
Un fuerte abrazo y... para terminar en aragonés :¡ A no reblar !

Unknown dijo...

Hola Chis,

Un lugar relativamente tan cerca de tu pueblo y sabiendo como te gustan estos temas nos hubiera encantado que nos acompañaras en esta excursión. Esperamos de todo corazón que a la próxima podamos visitarlo juntos.

En cuanto a la distancia cronológica entre Bancio y la finalización de la obra, es cierta. Pero los sillares pueden ser donados y grabados en un tiempo y colocados en otro.

De todas formas, lo que si creemos es que fue un clavero de alta alcurnia quién pago los sillares, de ahí esa llave “maestra” tallada en la piedra.

Gracias por saludar Chis, te echábamos de menos.

***

Rivi, company! que te hemos hecho caso, ...t’has pasao ya por el foro?

Abrazetes

chis dijo...

A mí también me hubiera gustado y me gustará acompañaros.
Por cierto en mi pueblo hay una casa que se llama "Clavería". Sabéis que en el Alto Aragón las casas tienen un "status" y un nombre (generalmente apellido) que se impone al apellido propio de sus moradores en el uso cotidiano. Así por ejemplo mi amiga Guadalupe que es la propietaria de la casa (con una parte destinada al turismo rural) y cuyo apellido es Blecua, se nombra y conoce como "Guadalupe de Clavería" y no como Guadalupe Blecua. Esta es la dirección web:
http://www.casaclaveria.com/
No está tan lejos de vuestra sugerente, original y fundamentada hipótesis sobre la llave de Agüero.
Un abrazo

Syr dijo...

Tus profundos conocimientos sobre la historia de la Corona de Aragón me incitaron a plantearte algunas dudas que albergabamos sobre el tema. Y efectivamente, ese linaje de Ahones, tan poderoso, tuvo un miembro que perdió la vida y la continuidad por su enfrentamiento con el joven rey. Quizá de ahí venga que su simbolo de la campana se representara ya por el linaje que lo sustituyó, sin badajo y con la leyenda de "... campana de Ahones ya no volveréis a sonar". Por eso, nuestra próxima salida pasará por Daroca para ver la tumba de ese D. Pedro.

En cuanto a la cronología, creo que no es tan disparatada. Tenemos un dato de donación del templo por el rey Sancho Ramirez que hubo de hacerse, necesariamente, entre 1046 y 1096 tiempo en que vivió, lo que supone que en esa franja el templo objeto de donación a San Juan de la Peña estaba erigido ( no acabado, pero sí levantado). El ingreso de Bancio como monje se produce en 1027 y la llave primorosa y los sillares de apeo y planta con inscripcion Anol se encuentran en la zona fundacional.
Es cierto que el friso interior y la portada presentan simbología y trabajo correspondiente a estilo más tardío, pero la fase inicial permite sincronizar las fechas de la donación con la construcción de la cabecera.

Un abrazo

chis dijo...

Efectivamente, la zona fundacional, el ábside que normalmente era donde se iniciaba la obra permite establecer un puente cronológico.
Mis conocimientos no son profundos, sólo algo de afición insuficientemente cultivada

Un abrazo

chis dijo...

En cuanto a los Ahones, de acuerdo con lo que dices.

Tony Hartwick dijo...

Excelente investigacion y muy exhaustiva. Es un disfrute leeros. Enhorabuena!
Desde Mi Buhardilla un abrazo.

Anónimo dijo...

Significado de “PACO MUNDANO”:
Hola, hemos comentado en clase el significado del topónimo “paco mundano” y, al entrar en contacto con vuestra web, hemos observado alguna pequeña imprecisión en la explicación del significado de “mundano”. Os hago llegar la explicación, por si resulta de vuestro interés. En cualquier caso, enhorabuena por el blog y gracias por vuestra atención.
PACO:
Proviene del latín “OPACUS” de donde viene la palabra del aragonés “paco”, que significa lo contrario de “solana”, es decir, sitio en el que no da el sol. La palabra latina “OPACUS” (oscuro, que no deja pasar la luz), a su vez, proviene del griego “PAKHÚS” (pronunicado “pajús”, que significa “denso”).
MUNDANO. proviene de:
-MONTEM, mon u monde (en lengua aragonesa), esta última variante con evolución central (sonorización de la sorda “T” tras la nasal “N”), es evolución o rasgo del Aragonés central estaba, en época de Orígenes de la Lengua, mucho más extendido, de ahí que aparezca en plena Jacetania (Entre Puen de a Reina y Chaca, en el margen izquierdo del río Aragón).
-ANUS, sufijo latino, que entre otras cosas, significa “peteneciente a” o “lleno de “.
La traducción al castellano sería: “zona, de monte o llena de monte, a la que no le da el sol” o “umbría montana”.
Hemos de aclarar que “mundano” no contiene “annoll-annol-anoll-anol-anulo”.
En Aragonés no se produce la pérdida de “-l” última (mundano-l), todavía más cuando está situada en una sílaba acentuada como “ann-ól”, ni tampoco se produce un imposible cambio de acentuación de un “mundanól” a un “mundánol”: “mundano (de “Paco mundano”) es otro topónimo diferente al de “Monte de Anol”, es decir, no existe un “Paco mundano” proveniente de un “*Paco de Monte Anól”.
Para explicar lo de “Monte (de) Annol”, sería necesario conocer qué nombre, en lengua aragonesa, le dan –o daban- los paisanos a ese monte, quizás un “*Monde Anól” (siguiendo el rastro del comportamiento fonético de “mundano”), con un “Monde”, pues, con fonética central antigua (en el Aragonés occidental de hoy, “Mon”), y con un “Anol” con pérdida de la “-o” úlitma, típico también en el aragonés antiguo y, para terminar, con disimilación de palatales. En la modalidad occidental actual de Aragonés vendría a traducirse por “mon (de) anollo” (“monte (de) añojo”)
Un par de cosas más: -“annoll” y variantes no están, efectivamente, emparentados genéticamente con la correspondiente palabra en lengua catalana (o no más que con la del castellano “añojo”), la palabra aragonesa proviene, sin duda, directamente del latín de forma independiente y, en lo que se refiere a las variantes que combinan nn (ñ) y ll se explican por casuística de disimilación entre palatales.

Carlos Abril
profesor de Aragonés en los centros de adultos de Chaca y Samianigo

Syr dijo...

Los agradecidos somos nosotros, don Carlos. Por su visita, su interés por este tema que para nosotros constituyó un reconfortante logro y, sobretodo, por haberle dedicado un estudio en su programación didáctica, por lo que le reitero nuestro deseo de contactar en los términos expuestos por Baruk.

Y dicho esto, comunicarle que sin dudar de su docta exposición, nuestra postura sobre la transliteración del término Anoll está basada no en la conformación actual del aragonés, sino extraída del Diccionario Histórico-Geográfico de la Diócesis de Jaca publicado en 1918 que recoge la terminología desde el año 1041 en que se referencia la donación efectuada por el glorioso Sancho Garcés a su capellán Gotefredo del Monte Anulo para pasto de sus ganados. Se refiere a él, como Anno y Annulo, monte entre Santa Cruz y el río Aragón y añadía, ya entonces, que es lo que hoy se llama "Paco Mondano", de monte Anno o mont d´Ano. Igualmente, en la Lig. 13 nº 33 del Archivo Pinatense, se menciona el hospital Annol como existente entre Arrensa y el río Aragón, y en la Lig. 15, se cita Anno entre San Cilia y Santa Cruz en 1304. En escritura de 21 de abril de 1416 se lee la demarcación de la pardina de San Torcuato, describiéndola lindante " Ítem de la otra part con el mont dannol, don dizen el Gradil).
En todo caso, como ya dejamos expuesto al tratar el tema anterior de Llave de Bancio, compartimos con usted la contracción y significado tanto de opaco (umbría)y la del significado de Anol, por dedicarse a monte de pasto de añojos con su próximo contadero o Gradil, separados de sus madres. Como conoce, el lugar tiene montes con topónimos de los mamíferos que en ellos pastaban: caballos, bueyes, etc.
En definitiva, el colofón y esencia que estas dos entradas pretendían transmitir y fijar era que, frente a las teorías mantenidas durante centurias por algunos prestiosos estudiosos de que la inscripcción Anoll, presente en el templo románico de Santigo de Agüero, se refería al posible comitente o maestro encargo de su construcción, no cabe duda que se trata un lugar.

Saludos cordiales y gracias de nuevo.

Anónimo dijo...

Hola de nuevo,
No me llaméis de "don", por favor, que sólo soy un profe raso, eso sí especializado en filología aragonesa.
Me hace dudar la cita de "Anno", debería ver todo el documento; pero es tan rara la pérdida de una -l final, y en sílaba acentuada que, de no haber más casos, me inclino a pensar que son dos topónimos diferentes: el de "pacomundano" (popular hoy en día, con una explicación directa desde la lengua vernácula y ajustada al terreno) y el de "Monte Anol" (y variantes) o "Paco de Monte Anol" (y variantes).
Un zaguera cosichona: una palabra es "opaco" (latinismo-cultimo en castellano que significa lo mismo que su correspondiente origen latino "OPACUS": que no deja pasar la luz) y otra palabra diferente es la popular de la lengua aragonesa "paco" (por ejemplo: "o paco de Fuen d'abaxo": la umbría de fuente de abajo) que viene, directamente, por evolución popular del romance aragonés, de la palabra latina "OPACUS" y que se traduce al castellano por "umbría".

Un abrazo, Carlos

Syr dijo...

La cita Anno o mont d´Ano, la puedes encontrar, Carlos, en la pág. 32 del Diccionario Histórico-Geográfico de la Diócesis de Jaca, año 1918. Igual referencia de la contracción del término podrás encontrarla en la Guía del arqueólogo especializado en las excavaciones de esa zona y sobre hospitales medievales del Camino de Santiago, don Jose Luis Ona y, finalmente, en la pág. 23 del libro La Ruta Xacobea El Camino en Aragón de Feliciano Novoa,José Luis Gutierrez y Javier Fernández de Castro.

Salud y románico

pallaferro dijo...

Hola Carlos,

Ante todo, agradecer tus aportaciones que, en parte, corroboran nuestro trabajo.

Con el ánimo de de ayudarte a esclarecer tus dudas, transcribo este apunte sobre el término anoll extraído del Diccionario Etimològico y Complementario de la Llengua Catalana de Joan Corominas Vol.I pàg. 337(1983), textualmente:

Anoll "bòvid d'un a dos anys". Documentat en 1201 "i bove et XIII anols", Cart. de Poblet, p.196, avui molt usat a tot el Pirineu, des de el Conflent fins a la ratlla d'Aragó, el sento molt a tot l'Alt Pallars i Ribagorça, fins a Lasquarri, 1957, i des d'allí segueix anollo a Benasc, anullo a l'Alt Aragó -BDC xxiv-, i en aranés i gascó pirinenc anoulh:Rolhlfs, Le Gc.s230.

Espero te sea de utilidad.

Un cordial saludo,

Anónimo dijo...

Hola de nuevo,
Nada que comentar respecto de la explicación de Coromines (también para la filología aragonesa es un verdadero referente). Sólo añadir que "anoll" puede explicarse directamente por la fonética antigua de la lengua aragonesa, también en el Occidente, porque la pérdida de la -o final era más habitual que ahora (aunque no ha dejado de producirse).
Respecto de lo de Anno y Mont d'Ano, bien podría llevarnos a un "paco" de "Mon d'Ano", pero, en ningún caso, relacionado con "anoll" y derivados, por tanto, la hipótesis que considero correcta es que, o bien son dos topónimos (Annoll y Anno) diferentes (esa pérdida de -l en sílaba acentuada no se produce en lengua aragonesa) o bien se trata de una errata en el Diccionario Histórico-Geográfico,todo ello independientemente de que exista o no un "paco mundano" con el significado que expuesto más arriba. Por ahora no puedo dedicarle más tiempo, pero seguiré la pista a esta cuestión más adelante. Gracias por vuestra atención y aportaciones.
Carlos

Syr dijo...

Esa es la desgracia, Carlos. Que los diccionarios históricos geográficos del lugar, publicados en 1918 sobre escrituras y documentos de la época, pueden contener erratas y dejarnos sin referente. Afortunadamente, al menos, el Coromines puede servir de punto de encuentro porque es referente de la filología aragonesa (¿?) y para la andaluza ( en ello estoy).
Agradecemos tu atención y nos encantaría puedas dedicarle más tiempo al tema para darnos pistas sobre un tema tan interesante como, sin duda, es éste.

Salud y románico

Anónimo dijo...

Hola de nuevo,
No puedo evitar comentarte Syr, que no debemos olvidar que la fuente, el referente, principal para el estudio de la topinimia es su lengua, sobre todo si es una lengua viva (sin dejar de lado los testimonios escritos, por supuesto). En este caso, el referente es la Lengua Aragonesa que, aunque muy desuso en el Campo de Chaca, todavía se habla en Ansó-Echo y esporádicamente en el resto de la Comarca (sin olvidar muchos otros pueblos y zonas del Alto Aragón); es de los naturales del país de los que se puede oir decir hoy día con total normalidad: "o paco mundano", que hace referencia a esa zona entre Puen de a Reina y Chaca de "umbría montana" (se deja a la izquierda con el coche). Efectivamente, en la licenciatura de Filología hispáncia cursé la asignatura Filología Aragonesa y, hoy en día, afortunadamente, se puede estudiar con toda solvencia en la Universidad de Zaragoza en Huesca. Saludos. Carlos

Seguidores